Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Garbanzo, crudo

Los garbanzos se emplean para preparar guisos, sopas y purés. Tienen un sabor suave y un aroma muy particular. No deben consumirse crudos.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
8%
Agua
 70
Macronutrientes carbohidratos 70.37%
/23
Macronutrientes proteinas 22.88%
/07
Macronutrientes grasas 6.75%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 2.6g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 26:1

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Aquí, 2.63 gramos de ácido esencial linoleico (LA) y 0.1 gramos de ácido esencial alfa-linolénico (ALA) = 26:1.
Proporción total de omega-6 = 2.63 gramos y ácidos grasos omega-3 total = 0.1 gramos = 26:1.
De media, necesitamos dos gramos de LA y ALA, a partir de los cuales un cuerpo sano es capaz de producir EPA, DHA, etcétera.

Tablas de nutrientes

Los garbanzos ya se cultivaban en Asia Menor hace miles de años. Destacan por ser ricos en fibra.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «El garbanzo (Cicer arietinum) es una especie de leguminosa, muy extendida en la India y en el ámbito mediterráneo. Se trata de una planta herbácea, de aproximadamente 50 cm de altura, con flores blancas o violetas que desarrollan una vaina en cuyo interior se encontrarán 2 ó 3 semillas como máximo. Su periodicidad es anual. El garbanzo es una legumbre con importantes cualidades culinarias y nutritivas».

Composición:

«El garbanzo es de una riqueza formidable en lo que a aportes nutritivos se refiere. Es rico en proteínas, en almidón y en lípidos (más que las otras legumbres) sobre todo de ácido oleico y linoleico, que son insaturados y carentes de colesterol. Del mismo modo el garbanzo es un buen aporte de fibra y calorías […]. Hay que tener en cuenta no obstante que si el garbanzo es rico en proteínas (entre 20 y 25% de su peso), éstas no incluyen todos los así llamados aminoácidos esenciales (no sintetizables por el cuerpo humano) necesarios para la nutrición humana. Para remediar esta carencia es aconsejable completar las recetas de garbanzos añadiendo a los platos pastas o arroz - una combinación que sí incluye en una sola comida todos los aminoácidos esenciales. El mismo efecto se consigue al acompañar los garbanzos con pan, pero en ese caso no hay que olvidar el notable contenido en sodio que posee el pan».

Usos culinarios:

«Los garbanzos pueden comerse cocidos, tostados, fritos e incluso en forma de harina aunque ha sido consumida en algunas zonas también como infusión, en una especie de café, una vez que los garbanzos han sido tostados y molidos.

Los garbanzos se conservan mucho tiempo y una vez cocinados pueden ser congelados por muchos meses. Si se ponen a remojo, los granos deben estar en una vasija con agua fría y una pequeña cantidad de sal gorda por espacio entre doce y veinticuatro horas, dependiendo del tipo y el tamaño de grano.

En la cocina española posee su posición como ingrediente en diversos platos como lo es el cocido madrileño, los callos a la andaluza y a la gallega, el potaje clásico de cuaresma, etc. El garbanzo es muy común en la cocina de la india y se emplea en numerosos platos, formando parte de las legumbres denominadas Dal y frecuentemente en la forma de harina. En la cocina del Magreb es muy peculiar el hummus, una especie de pasta de garbanzos».

Nombres comunes:

«Castellano: garbanzas, garbanzo, garbanzo bermejo, garbanzo blanco, garbanzo carneruno, garbanzo colorado, garbanzo común, garbanzo de Salamanca, garbanzo hortense, garbanzo negro, garbanzos, garbanzos cocheros, garbanzos duros, garbanzos ocales, grabansa, grabanzo, paja herbaliza, repollo».

«Cicer arietinum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 738. 1753.1».

Etimología:

«Cicer: prestado del latín cĭcĕr, -ĕris, con el mismo sentido (Catón el Viejo, De Agri Cultura, 2, 10, 24), mientras cĭcĕra, -ae designaba las plantas Leguminosae de los géneros Lathyrus y Psophocarpus.

Arietinum: del latín ǎrĭĕtīnus, -a, -um, referente al carnero, derivado de aries, arietis, carnero, que, en Plinio el Viejo, Historia naturalis (18, 24), designaba un cierto tipo de garbanzo.

Garbanzo: de origen incierto, parece provenir de un gótico arwaits (que derivaría en el alemán antiguo araweiz y luego erbse, que designa las legumbres en general) que daría arvanço con una g- protética probablemente asimilada de garroba o algarroba. También podrían ambas tener relación con el término griego erebinthos».

Comentarios