Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Batata, cruda

Las batatas, a diferencia de las patatas comunes, no pertenecen a la familia de las solanáceas. Su sabor dulce se debe a que son ricas en azúcares.
77%
Agua
 93
Macronutrientes carbohidratos 92.55%
/07
Macronutrientes proteinas 7.22%
/00
Macronutrientes grasas 0.23%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Las batatas o boniatos no son ningúntipo de patata ya que,aunque también sean un tubérculo, no pertenecen a las solanáceas. Las hojas de la batata también son comestibles y se consumen en los países tropicales en los que se cultiva el boniato. Estos tubérculos contienen mucha agua, por lo que se conservan peor que las patatas tradicionales. Su tiempo de conservación aumenta considerablemente si se es cuidadoso y se evita que estén muy apretadas, por ejemplo. Algunas variedades contienen un porcentaje considerable de cianuro, algo que hay que tener en cuenta a la hora de recogerlas.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata (del taíno), papa dulce, patata dulce, camote (del náhuatl camohtli) o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible».

«Son plantas trepadoras perennes; con tallos postrados o volubles, algo suculentos pero también delgados y herbáceos, generalmente con raíces en los nudos, glabros o pubescentes. Hojas variables, enteras o dentadas hasta 5–7-lobadas, cordadas a ovadas, 5–10 cm de largo y de ancho, glabras o pubescentes. Inflorescencias cimosas a cimoso-umbeladas con pocas flores, o las flores ausentes en algunas variedades».

Usos culinarios y ornamentales:

«Las variedades de pulpa rojiza son las mejores tanto para cocinar como por su aroma. Las batatas se preparan de manera similar a las patatas: primero se pelan y luego se desmembran. Luego podrás cocinar, asar, gratinar, etc. Las batatas asadas suelen usarse para acompañar el pavo de Acción de Gracias en Estados Unidos. También se emplean con frecuencia en las cocinas asiáticas y, sobre todo, en la coreana, para elaborar platos de pasta, entre los que podemos destacar el “japchae”. En Japón, la batata se emplea en postres como el “yōkan”. También se puede comer cruda (siempre y cuando se sepa seguro que el ejemplar no contiene demasiado cianuro). Con la batata también se pueden producir bebidas alcohólicas como el “imojōchū” japonés, también conocido como “soju" en Corea. En África, las hojas de la batata se preparan de forma similar a las espinacas y se suelen servir como acompañamiento de las propias batatas.

Las batatas suelen ser ricas en ácido oxálico, por lo que se recomienda consumirlas con productos lácteos *».

«Sirven para preparar dulces y postres en combinación con frutas como la guayaba, dado su sabor ligeramente dulce.».

Composición:

«La raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera a la patata y en vitaminas se destaca por la provitamina A (betacaroteno) y las B1, C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Su sabor dulce se lo debe a la sacarosa, la glucosa y la fructosa».

«Algunas variedades contienen una cantidad de cianuro considerable, pero si se preparan de manera correcta (por ejemplo, ablandándolas con mucha agua, que será donde se quede el cianuro) su consumo no tiene por qué suponer ningún problema en personas adultas *».

En la página de Wikipedia se pueden encontrar datos concretos sobre su composición.

Datos de interés:

«Esta raíz tuberosa forma parte de la cocina típica de todos los países que lo cultivan desde épocas prehispánicas. Ya los mochicas hacia el año 200 d. C. representaban al camote en la cerámica».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios