Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Tomillo fresco

El tomillo es un condimento muy sano debido a su alto contenido en aceite de tomillo. Sirve para prevenir resfriados, bronquitis y la tos ferina.
65,1%
Agua
77
Macronutrientes carbohidratos 77.15%
/18
Macronutrientes proteinas 17.54%
/05
Macronutrientes grasas 5.3%
Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.4g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

El tomillo (thymus vulgaris) es un condimento muy utilizado como especia. Se puede consumir tanto crudo como seco en sopas o cocidos. La mejor opción es comprarlo fresco en maceta en una jardinería o una tienda de productos ecológicos y utilizarlo como especia cruda en ensaladas y otros platos. En la cocina de autor, las flores de tomillo se utilizan como decoración, aunque también se pueden comer. El tomillo también se puede encontrar en la naturaleza. Si se seca de forma cuidadosa, se le puede considerar un alimento crudo. El thymus serpyllum es menos conocido pero también se puede comer crudo.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Thymus vulgaris o tomillo es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución, empleado en condimentación y como planta medicinal. Se cultiva en Europa central y meridional. El tomillo en estado silvestre se encuentra en laderas soleadas de suelo calcáreo».

Origen y hábitat:

«Originalmente, el tomillo proviene de Europa occidental, más concretamente de los países de la región mediterránea. Se utiliza como planta medicinal y como especia. En Europa central, solo crece de forma silvestre en terrenos cálidos, sobre todo en la zona del sur de los Alpes y en el suroeste de Suiza. En Alemania se ha introducido en diversas ciudades.
El tomillo crece especialmente en terrenos secos, pedregosos y calcáreos en zonas de clima cálido *».

Usos culinarios:

«El tomillo es una especia importante. Se puede utilizar fresco (también seco) en sopas, cocidos, guisos de carne, pescado y salchichas, entre otros *».

«El tomillo es una hierba aromática bastante habitual en la cocina mediterránea. Debido a su intenso olor y característico sabor se utiliza en diferentes elaboraciones, y es un elemento familiar en estofados, parrillas, escabeches, adobos, marinados y aliños (por ejemplo, para las aceitunas), que aporta, además de sus características organolépticas, propiedades digestivas. Se puede utilizar tanto fresco como seco, dependiendo de la receta.

En España es un ingrediente que forma parte de la catalana sopa de “farigola”, y en la cocina extremeña se usa como adobo de la carne.
En la cocina francesa es un componente básico del bouquet garni, además de formar parte de la mixtura denominada hierbas provenzales o hierbas de Provence.
En Italia es un ingrediente tradicional en algunas de las variedades de focaccia.
También se utiliza ampliamente en la cocinacaribeña y en Oriente Medio (Jordania, Líbano, Israel, Palestina), donde se usa la mezcla de especias e hierbas llamada zataar, que contiene tomillo como uno de sus componentes fundamentales, mixtura que luego se usa como una pasta para aliñar o hacer cacki en numerosas preparaciones.
En Estados Unidos, el pollo preparado al estilo Kentucky lleva tomillo entre las hierbas y especias que aportan fragancia a la preparación».

Usos medicinales:

El tomillo tiene los siguientes usos medicinales:

  • «Como antiséptico sobre úlceras y heridas. La tintura de tomillo es efectiva contra el acné.
  • En infusión se utiliza contra la bronquitis, laringitis y antidiarreico. También posee propiedades antiinflamatorias».

Composición:

«Aceites esenciales: timol (20-55%), p-cimeno (14-45%), carvacrol (1-10%), gamma-terpina (5-10%), borneol (8%) y linalol(8%). Flavonoides: luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina. Aacute;cidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido cefeico y rosmarínico (0.15-1.35%). Triterpenos: ácido ursólico (1.9%) y ácido oleanólico (0.6%). Saponinas. Taninos».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios