La producción de piña se extiende hoy en día por todo el mundo, aunque sigue concentrándose sobre todo en las regiones del trópico. La piña se encuentra disponible durante todo el año. Aparte de ser muy sabrosa, contiene vitaminas, enzimas y minerales. Además de la fruta fresca, la piña en conserva (almíbar), también está muy extendida, ya que se conserva muy bien, aunque su contenido en azúcares sea muy alto.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Ananas comosus, la piña o el ananá o ananás, es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie, de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta 1 metro de largo, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía».
Composición y usos:
«Su fruto contiene:
- Vitaminas: vitamina C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y un poco de E.
- Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso.
- Ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico, enzima bromelina.
Es un excepcional fuente de vitamina C y Manganeso, escasa en grasas y proteínas. Aporta 50 calorías por cada 100 gramos pero en almíbar ligero su aporte puede aumentar ligeramente. El almíbar pesado añade alrededor de 30 calorías. El fruto para su consumo puede estar fresco y en conserva».
«En Occidente se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental. Cuando el ananá está maduro, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior. Debido al coste del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se produce un vinagre excelente y muy aromático».
La piña es una fruta deliciosa en pasteles, mermeladas o chutneys. Sin embargo, también se utiliza en otro tipo de platos, como la pizza hawaiana o en preparaciones de carne o pescado, así como curris.
Usos medicinales:
«Entre las propiedades medicinales del fruto, la más notable es la de la bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control de la obesidad.
La alta concentración de bromelina en la cáscara y otras partes ha llevado a su uso en decocto para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas, así como en uso tópico para la cistitis y otras infecciones.
También digno de mención, es que la bromelina de piña tiene posibilidades en la lucha contra el cáncer. La investigación mostró que causa autofagia en células del carcinoma mamario, que promueve el proceso celular de la apoptosis».
Historia, orden y fruto múltiple:
«La piña ya se cultivaba en la época precolombina y estaba extendida por gran parte de Sudamérica y, por el norte, hasta México. Se utilizaba como alimento, remedio medicinal y en la producción de vino. Cristobal Colón la trajo a Europa el 4 de noviembre de 1493 tras el descubrimiento de América [...]».
«El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpio o infrutescencia, grande y de forma ovoide». «Tiene una forma cilíndrica o cónica y el tamaño, aspecto, sabor y color varía entre las distintas variedades *». El color de la pulpa de la fruta va del blanco al amarillo intenso.
«Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras de color violáceo, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas». «En la parte exterior de la infrutescencia se observa la pulpa y que está compuesta por bayas, así como las partes inferiores de las brácteas, cuando estas ya están desarrolladas *». La parte exterior de la infrutescencia se conoce como cáscara.
Datos de interés:
«Existe un gran número de variedades locales, aunque solo se comercializan unas pocas. Si se va a exportar, la fruta se recoge antes de que alcance su punto óptimo de madurez, mientras que si se va a preparar industrialmente se recolecta cuando ya está madura.
Las piñas son, junto con las bananas y los cítricos, las frutas tropicales más importantes. Tailandia y Filipinas dominan el comercio internacional de esta fruta *».
Las enzimas que contiene la piña evitan la solidificación de la gelatina en los pasteles y producen un sabor amargo si se mezcla piña fresca con productos lácteos. Ambas situaciones se pueden evitar si la fruta se calienta previamente.
La piña se vuelve marrón rápidamente si se conserva en la nevera.
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios