La mejorana (Origanum majorana) pertenece al género Origanum, de la familia de las Lamiaceae. A este mismo género pertenece el orégano, por ejemplo. La mejorana se utiliza sobre todo en la gastronomía mediterránea y Wikipedia dice de ella que es «una hierba aromática muy importante».
Usos culinarios:
La mejorana contiene un porcentaje alto de aceites esenciales, que son los responsables de su marcado sabor. Dado que es una hierba de sabor intenso, debe añadirse a los platos con prudencia. En comparación con el orégano, la mejorana es algo más suave. A la hora de cocinar, la mejorana fresca debe añadirse hacia el final de la cocción, pues de otra forma pierde mucho aroma. La mejorana seca se puede añadir desde el principio.
La mejorana se puede consumir fresca, seca o congelada. Las hojas se añaden a recetas de patata y a distintos platos de la gastronomía mediterránea, sobre todo griegos e italianos. Combina especialmente bien con platos de legumbres, como lentejas o alubias.
En Asia Occidental se utiliza un pariente de la mejorana (Majorana syriaca). Allí, esta hierba se conoce como «zataar». Tiene mucho más sabor que la mejorana europea y su sabor combina mejor con el del orégano.
Composición:
Además de aceite esencial, la mejorana contiene flavonoides, taninos, sustancias amargas, glucósidos, ácido rosmarínico y ácido ascórbico. El porcentaje de aceites esenciales depende en gran medida del tipo de suelo en el que crezca la mejorana, del clima y de la época del año, y oscila entre el 0,7 y el 3,5 %. Este porcentaje suele ser más alto entre el inicio de la floración y la plena floración.1
Tal y como se puede apreciar sobre todo en la tercera tabla que encontrará al final del ingrediente, la mejorana también es rica en hierro y calcio.
Usos medicinales:
La mejorana no solo es una especia, pues se utiliza como remedio natural desde la antigüedad. Hoy en día, desempeña un papel muy importante en la medicina alternativa.
Al igual que muchas otras plantas del área mediterránea, la mejorana se compone de sustancias muy nutritivas que alivian las molestias digestivas.
Sobre todo contiene aceites esenciales, así como algo de fibra y flavonoides, que son los responsables de sus propiedades antibacterianas y antiespasmódicas. Hoy en día, la mejorana se utiliza para tratar, entre otras dolencias, dolores de estómago, molestias digestivas, diarreas, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, así como para acelerar la cicatrización de las heridas.
El té de mejorana también tiene efectos positivos en el estómago y en los intestinos y, por ejemplo, reduce las flatulencias. También calma los nervios y ayuda a conciliar el sueño. Lo habitual es utilizar mejorana seca, verterle agua caliente por encima y dejar que infusione durante quince minutos.
Cultivo y recolección:
La planta tiene hojas pequeñas y muy aromáticas que, debido a los aceites esenciales que contienen y al vello que recubre la superficie, son un poco pegajosas. Las flores de la mejorana son pequeñas y de color blanco o rojo pálido. Tras la floración, los ovarios de la planta producen pequeños frutos que contienen semillas redondas y de color marrón.
La recolección se produce sobre todo antes de la floración. Durante el proceso de secado, la mejorana apenas pierde aroma. Por lo tanto, la planta se puede colgar en manojos para que se seque poco a poco.
Información general:
Del artículo de Wikipedia: Origanum majorana, comúnmente llamada mejorana, mayorana o marjorama, es una hierba vivaz de la familia Lamiaceae, cultivada como condimento por su aroma, parecido al del orégano.2
Originariamente, la mejorana proviene de la península de Anatolia. Desde ahí, gracias a la intervención humana, se expandió por toda Europa. Hoy en día, la mejorana también se puede encontrar salvaje en algunas partes de Europa Central.
La mejorana pertenece a la misma familia que el tomillo, el romero y el orégano y forma parte de la mezcla «Hierbas provenzales». La mejorana es muy similar al orégano en aspecto.
Nombres comúnes
Wikipedia recoge los siguientes nombres comunes en castellano para la mejorana: acapuas, almaraco, almoradijo, almoraduj, almoradux, almoradux casero, almoradux morisco, almoradux salsero, almoraduz, almoraz, amaraco, amáraco, amoradux, anaraco, maiorana, majorana, mayorana, mejorama, mejorana, mejorana bastarda, mejorana dulce, mejorana real, moradux, orégano, sampsuco.2 En páginas como Chefkoch encontrará miles de recetas donde se utiliza.
Fuentes:
- Wikipedia en aléman. Majoran, de.wikipedia.org/wiki/ Majoran
- Wikipedia. Origanum majorana, es.wikipedia.org/wiki/ Origanum_majorana
Comentarios