Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Zumo de naranja, crudo

El zumo de naranja se obtiene al exprimir naranjas. En algunas zonas se le denomina también jugo de naranja. Es la clase de zumo más consumida del mundo.
88%
Agua
 92
Macronutrientes carbohidratos 92.04%
/06
Macronutrientes proteinas 6.19%
/02
Macronutrientes grasas 1.77%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

El zumo de naranja es el más consumido del mundo. En España, en el año 2014, el consumo de zumo de naranja ascendió a los 968 millones de litros.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «El zumo (o jugo) de naranja es un zumo de frutas en forma de líquido obtenido de exprimir el interior de la naranjas (Citrus sinensis), generalmente con un instrumento denominado exprimidor. El mayor exportador de zumo de naranja es Brasil, seguido de Estados Unidos (principalmente Florida). Los usos culinarios del zumo de naranja son diversos y participan principalmente como refresco. El zumo de naranja es un producto alimenticio complejo compuesto de diversos ingredientes, hoy en día puede adquirirse exprimido en envases de tetra brick en casi cualquier supermercado».

Composición y características:

«El zumo de naranja fresco tiene un sabor frutal y ácido. Contiene gran cantidad de vitamina C (ácido ascórbico). Algunas fábricas añaden ácido cítrico o ácido ascórbico a sus productos, además de otros nutrientes como el calcio y la vitamina D. El zumo de naranja parece más nutritivo que las versiones sin pulpa debido a la existencia de flavonoides que existen en la pulpa. La calidad del zumo de naranja se ve influenciada principalmente por factores microbiológicos, enzimáticos, químicos y físicos, que suelen ser los que comprometen las características organolépticas (aroma, sabor, color, consistencia, estabilidad y turbidez, separación de las fases sólidas/líquidas) así como las características nutricionales (vitaminas). En conjunto estos factores y sus alteraciones se producen durante la cadena de refrigeración, distribución y almacenamiento del producto».

Usos:

«Uno de los usos culinarios primordiales es como refresco aunque es muy empleado en muchos desayunos del mundo: es parte del famoso desayuno inglés. Se emplea en la elaboración de algunos cóctels como el destornillador, el Feuerzangenbowle (ponche navideño en alemán), la sangría, el agua de Valencia (mezcla de cava y zumo de naranja) o el tequila sunrise. Su carácter ácido se emplea en la elaboración de salsas como la salsa rosa o en preparaciones como el cebiche o algunas vinagretas para ensaladas. A veces se emplea en la preparación de alimentos como un ingrediente más, por ejemplo, la torta Baja California de México. En Puerto Rico se le conoce popularmente como jugo de China. También es utilizado el zumo, sacándolo con unas máquinas especiales para extraer el zumo de la naranja».

Néctar y bebidas a base de zumo:

«El néctar y las bebidas a base de naranja son preparaciones diluidas que se componen de zumo de naranja, agua y otros ingredientes, como por ejemplo azúcar *».

Datos de interés:

«El zumo de naranja es el zumo que más se consume en el mundo (supone el 50 % del total del consumo de zumo de fruta). En todo el mundo se consumen al año unos doce mil millones de litros de zumo de naranja, es decir, unos dos litros por persona *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios