Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Cebolla, cruda

La cebolla es antibacteriana, reduce la tensión, el azúcar en sangre y el colesterol. El intestino no puede digerir los fructanos y por ello provoca gases.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
89%
Agua
 89
Macronutrientes carbohidratos 88.61%
/10
Macronutrientes proteinas 10.44%
/01
Macronutrientes grasas 0.95%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Su origen se sitúa en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos».

«Muchas variedades de cebolla son tóxicas o resultan indigestas para las personas. Las variedades de cebolla más populares en nuestra cocina son casi la única excepción, que no es aplicable a otros mamíferos *».

Ingredientes:

«Como todas las especies del género Allium, las cebollas no contienen almidón, sino que producen y almacenan fructanos como reserva. Sin embargo, el sistema digestivo humano no tiene las enzimas que rompen los fructanos y contribuyen a su absorción en el intestino. Llegan sin digerir al intestino grueso y allí las bacterias de la flara natural los metabolizan y producen gases. Después de consumir cebollas es frecuente que se produzcan flatulencias, de cuyo olor es responsable la descomposición de los fructanos, así como los compuestos ricos en azufre *».

Usos y alergias:

«Uso como planta medicinal: es antibacteriana, reduce la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre. Incluso se ha demostrado que tiene propiedades anticoagulantes y antiasmáticas. Los efectos se deben, principalmente, a los compuestos ricos en azufre de la cebolla, que tienen propiedades antioxidantes.

El zumo de cebolla se utiliza como uso externo para aliviar las picaduras de insectos, curar heridas, forúnculos y tratar contusiones.

Alergias: la manipulación de la cebolla y el ajo puede hacer que aparezcan eczemas alérgicos. La tasa de sensibilización se encuentra entre el 4 y el 13 %. Los alérgenos que aparecen en este caso, así como en el caso del ajo, son compuestos de azufre orgánicos de bajo peso molecular y tres proteínas de la cebolla *».

«La cebolla es un alimento que posee una potente acción contra el reumatismo, de manera similar al ajo. Esta disuelve el ácido úrico, lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la sangre. La cebolla —sobre todo la roja— ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido del flavonoide quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavonas».

Nombres comunes regionales:

«Ajo porro, cebolla ajera, cebolla común, cebolla de Alcalá la Real, cebolla de Chinchón, Cebolla Paiteña, cebolla de Granada, cebolla de Madrid, cebolla matancera, cebolla murciana, cebolla silvestre, cebollas, cebolleta (joven), cebolletas, cebollino, cebollinos, cebollón, siemprevivas, tipula».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios