Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Avena

La avena es rica en vitaminas, minerales y fibra. A partir de ella se obtienen los copos de avena.

Este alimento suele considerarse crudo, entre otras cosas por su apariencia. Sin embargo, en la mayor parte de los casos no lo es, ya que para obtener el alimento hay que calentarlo, pues de otra manera requeriría muchísimo esfuerzo - o porque es pasteurizado. Al menos una de estas razones se aplica aquí.

Si se especifica que el producto es crudo, puede que esté mezclado con otro que se haya obtenido de forma más económica. Con según qué productos es difícil distinguirlo a simple vista o por el sabor.

Dicho sea de paso, las personas que siguen una dieta crudivegana deben ser conscientes de que algunos alimentos son venenosos si se consumen crudos o que hay otros de los que solo deben consumirse pequeñas cantidades. Nosotros se los marcamos de otra manera.

8,2%
Agua
74
Macronutrientes carbohidratos 73.58%
/19
Macronutrientes proteinas 18.75%
/08
Macronutrientes grasas 7.66%
Ω-6 (LA, 2.4g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 22:1

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Aquí, 2.42 gramos de ácido esencial linoleico (LA) y 0.11 gramos de ácido esencial alfa-linolénico (ALA) = 22:1.
Proporción total de omega-6 = 2.42 gramos y ácidos grasos omega-3 total = 0.11 gramos = 22:1.
De media, necesitamos dos gramos de LA y ALA, a partir de los cuales un cuerpo sano es capaz de producir EPA, DHA, etcétera.
Tablas de nutrientes

La avena (Avena sativa) es una variedad del genero Avena y pertenece a la familia de las Poaceae. Se cultiva como cereal. Sus 25 variedades se extienden desde el norte occidental de África y España, pasando por el área del Mediterráneo, hasta Oriente Próximo.

Información general:

La avena es pobre en gluten y, al mismo tiempo, es más rica en nutrientes que otros tipos de cereales. Forma sus granos en una panícula ramificada y no en una espiga, como sucede con el trigo. La avena tiene un sabor agradable y que recuerda un poco a los frutos secos. De este cereal se pueden obtener distintos productos como pueden ser los copos de avena, la sémola de avena o la leche de avena.

Del artículo de Wikipedia en español: «Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas, utilizada como alimento y como forraje. Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada».

«Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las poaceae. Las especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina, en ese orden».

Composición:

«Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además, contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal».

«Todas las variedades de avena contienen gluten. Se trata de proteínas similares a la gliadina del trigo, denominadas aveninas, que actualmente se ha demostrado que son capaces de provocar reacción en personas que padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten no celíaca.​ A esto se suma que la avena frecuentemente está contaminada con otros cereales con gluten».

Usos culinarios:

«Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación del ganado, como planta forrajera y en menor cantidad para alimentación humana, aunque no es muy utilizada por estos, a pesar de sus propiedades energizantes. La avena es muy recomendada para aquellas personas que necesitan aumentar su capacidad energética, como los estudiantes, personas abatidas o con constante sensación de sueño o estrés permanente. Esto la convierte en un alimento muy apropiado para tomar en el desayuno, donde se consume principalmente en forma de copos».

«El agua de avena es uno de las bebidas más conocidas y utilizadas que se preparan con este cereal. También se prepara en licuados en combinación con frutas o se puede preparar como "leche de avena"».

Aspectos medicinales de la avena:

En la medicina natural se dice que la avena tiene efectos curativos y que afecta de forma positiva a determinadas enfermedades. Desde hace bastante tiempo, las papillas y las gachas de avena han sido muy populares en las dietas para personas enfermas.

Además, las personas que padecen celiaquía no suelen tener problemas al consumir pequeñas cantidades de avena, algo que prueban distintos estudios. A muchas personas alérgicas o que padecen celiaquía solo les afecta la gliadina, pero no otro tipo de gluten. Sin embargo, es importante observar que la avena no se haya mezclado con otros cereales que sí contienen gluten. Esta contaminación puede producirse cuando, por ejemplo, haya un campo de trigo adyacente o una misma planta procese distintos tipos de cereales.

Por lo tanto, resulta importante que las personas afectadas se fijen en que los productos de avena lleven la etiqueta «sin gluten» a la hora de comprarlos.

«Los beta glucanos (por ejemplo, la celulosa y la liquenina, unos polisacáridos específicos que se encuentran en la pared celular de las Poaceae y de los cereales) son sustancias clave en las propiedades nutricionales de la avena. Esta fibra se encuentra sobre todo en la capa exterior del endospermo del grano de avena, que se conoce como capa de aleurona. Los beta glucanos suponen casi la mitad de la concentración de fibras de la avena; 100 gramos de copos de avena contienen alrededor de 4,5 gramos de beta glucanos. Debido al alto porcentaje general de fibra, la cantidad de beta glucanos en el salvado de trigo es mayor, con 8,1 gramos por cada 100 gramos. Las propiedades químico-físicas de los beta glucanos de la avena tienen efectos fisiológicos en el tracto digestivo y en el metabolismo. Además, también afectan de manera positiva al nivel de colesterol y de azúcar en sangre. Por otro lado, la capacidad de los beta glucanos de avena de enlazar ácidos biliares facilita la excreción de colesterol, lo que a su vez fomenta la reducción del nivel de colesterol total y de colesterol LDL y protege los vasos sanguíneos de desechos dañinos. Los beta glucanos de la avena forman una sustancia viscosa y gelatinosa en el estómago y el intestino delgado que ralentiza la absorción de los nutrientes, lo que hace que el nivel de azúcar en sangre aumente más lentamente. Algunos estudios científicos concluyen que un alto consumo de fibra puede reducir el riesgo de padecer presión arterial alta, trastornos en el metabolismo de las grasas o enfermedades coronarias, entre otras *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios