Cereza, también conocida a veces como guinda dulce, es el nombre que reciben los frutos de varios árboles del género Prunus, a su vez llamados cerezos o guindos. La constitución y firmeza de los frutos son diferentes en función de la variedad. Esta planta, que pertenece a la familia de las rosáceas, se cultiva en las zonas templadas de todo el mundo, sobre todo en Europa. Sin embargo, las cerezas no siguen madurando después de su recolección, por lo que deben recogerse cuando estén ya maduras. La temporada de cosecha se produce entre los meses de junio y agosto. Están deliciosas si se consumen recién recogidas. En contraste con la guinda, la cereza es dulce, aunque en las formas silvestres puede ser algo más amarga.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: Cereza, también conocido como guinda, es el nombre del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo. Si bien todos los cerezos son del género Prunus, a éste pertenecen especies que no lo son, como el ciruelo, el almendro, el albaricoquero o damasco y el melocotonero o duraznero. La cereza es una fruta rica en vitaminas A, B, C, E, K y PP, en hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre.
En España se distingue como guinda al fruto de Prunus cerasus y como cereza al de Prunus avium, siendo en América más común la denominación cereza ácida, para el primero y cereza dulce, para el segundo.
Composición:
La cereza es rica en minerales como, por ejemplo, calcio, magnesio y hierro. También se puede encontrar zinc en cantidades nada despreciables. Además, también cuenta con distintas vitaminas como la A, la B1, la B2, la B6, la C o la E y con sustancias bioactivas como las antocianinas (pigmentos), que son sensibles a la luz y a la temperatura y que tienen efectos antioxidantes.
Los huesos de cereza contienen ácido cianhídrico, por lo que su consumo no es recomendable.
Usos culinarios:
Recién recogidas del árbol es como mejor saben. Sin embargo, secas se emplean en numerosas recetas. Con ellas no solo se preparan postres y dulces como tartas, pasteles o gratinados, sino también compotas, mermeladas o zumos.
Utilizar cerezas de cultivos ecológicos:
Las leyes relativas al cultivo de frutas dictan que solo las cerezas con un máximo del 2 % de plagas pueden comercializarse, por lo que el uso de insecticidas a menudo es inevitable. La mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi) es la plaga más dañina, pues sus larvas se desarrollan en los cerezos silvestres (Prunus avium), en las guindos (Prunus cerasus), en la madreselva (Lonicera), en las bayas de nieve (Symphoricarpos) y en los cerezos comunes (Prunus). Los insecticidas que se utilizan para contrarrestarla suelen tener efectos dañinos en el medio ambiente y pueden aparecer en las frutas en pequeñas cantidades. A diferencia de la agricultura convencional, la agricultura ecológica utiliza métodos naturales (redes muy juntas y gusanos nematodos) para combatirla, de forma que se protege al medio ambiente y al consumidor de posibles residuos de plaguicidas.
Hábitat y expansión:
El origen de este cultivo parece provenir de la antigua colonia griega de Kerasos (a la que muy posiblemente dio nombre), ubicada en la costa del Mar Negro. Las cerezas constituían un cultivo local muy importante, hasta que Lúculo, general romano que comandaba las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates VI del Ponto, encuentra este cultivo y lo lleva a Roma, haciéndose muy popular por todo el Imperio. La antigua ciudad de Kerasos es la actual Giresun, cercana a Trebisonda.
Las principales especies de cerezo cultivadas en el mundo son el cerezo dulce (Prunus avium), el guindo (P. cerasus) y el cerezo "Duke", híbrido de los anteriores. Ambas especies son naturales del sureste de Europa y oeste de Asia. El cerezo dulce tuvo su origen probablemente en el mar Negro y en el mar Caspio, difundiéndose después hacia Europa y Asia, llevado por los pájaros y las migraciones humanas. Fue uno de los frutales más apreciados por los griegos y con el Imperio Romano se extendió a regiones muy diversas. Los Gitanos fueron una de las culturas que rindió tributo a este fruto y esto se ve reflejado en poemas como oda a lalusof. En la actualidad, el cerezo se encuentra difundido por numerosas regiones y países del mundo con clima templado. Existen muchos tipos de cereza, pero la mayoría de ellas crecen en arbustos y árboles bajos al igual que las moras o fresas.
Variedades:
Del artículo de Wikipedia en español: Las dos especies más difundidas son P. avium, de frutas dulces y muchas veces de color oscuro, y P. cerasus, de frutas ácidas y muchas veces de color rojo brillante. Ambas son oriundas de Europa y de Asia occidental. Existen grandes huertos comerciales en Europa, América y Asia.
Prunus cerasus var. austera, Prunus cerasus var. avium, Prunus cerasus var. caproniana, Prunus cerasus var. cerasus, Prunus cerasus var. marasca, Prunus cerasus var. pumila, Prunus cerasus f. salicifolia, Prunus cerasus var. salicifolia, Prunus cerasus var. semperflorens, Prunus cerasus f. umbraculifera, Prunus cerasus var. Umbraculifera
Existen varias clases de cerezos, con distintas características. Por ejemplo, la variedad 'cola larga' tiene los rabitos de las cerezas largos y suelen ser pequeñas. Otras variedades son la 'Burlat', 'Lamber' y 'Ambrunés'. Cada una de ellas cuenta con ciertas particularidades, como la variación en su acidez, carnosidad y tiempo de maduración.
Datos de interés:
En España son conocidas por su cantidad y calidad las cerezas del Valle del Jerte, donde se cultivan variedades autóctonas "Cereza del Jerte" con denominación de origen. En primavera se realiza en los pueblos de este valle la fiesta de El Cerezo en Flor, cuando se produce la floración de más de un millón y medio de cerezos. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es reconocida también por su exquisito sabor la cereza mediterránea, con cualidades excepcionales beneficiándose de la influencia del mar Mediterráneo, cultivada en poblaciones como Chiva, Gestalgar, Salsadella (Castellón), y en Terradas (Gerona); aunque la zona productiva más importante del mediterráneo, es la de Vall de Gallinera por su precocidad y dulzura.
Comentarios