Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Melón amarillo canario

El melón amarillo es una variedad de melón que se consume como postre. Con la pulpa se pueden hacer formas decorativas o sacar bolas.
89,8%
Agua
93
Macronutrientes carbohidratos 93.04%
/06
Macronutrientes proteinas 5.53%
/01
Macronutrientes grasas 1.43%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

El melón amarillo canario, también conocido simplemente como melón amarillo, es una variedad comercial del melón (Cucumis melo). El melón es una planta originaria de las zonas tropicales y subtropicales. El fruto es ovalado, mide hasta 30 centímetros de largo y alcanza un peso de unos dos kilos. Se caracteriza por su piel lisa y de color amarillo canario, bajo la que se esconde una pulpa dulce como la miel.

Usos culinarios:

El melón es perfecto para decorar platos, ensaladas de frutas, postres o pasteles. Para ello se utiliza un sacabolas o moldes para preparar galletas y se utiliza la pulpa. Además, con el melón también se pueden preparar jugos, licuados aromáticos, mermeladas, sopas de verano, chutneys o batidos. Si le gusta lo agridulce, el melón también se puede macerar en vinagre de vino blanco y azúcar. Asimismo, el melón aporta a platos picantes y a sabrosas ensaladas unos toques exóticos, aunque natural también está delicioso, por supuesto.1

Adquisición:

El melón amarillo es alargado y presenta una piel redondeada y de color amarillo brillante cuando está completamente maduro, además de desprender un aroma increíblemente dulce. Cuando el melón está maduro, cede un poco al hacer presión sobre la piel exterior. Por otro lado, el melón apenas madura después de su recolección, por lo que es importante fijarse en el grado de maduración en el momento de la compra.1, 2

Cultivo propio:

Quienes deseen plantar melón en su jardín en Europa Central deberán hacerlo en primavera y con plantas jóvenes, antes de colocarlos en un invernadero en mayo. Con buenos cuidados, los primeros frutos verdes se desarrollan de cara al otoño, cuando el color de la piel empieza a adquirir lentamente el color amarillo.2

Almacenamiento:

El melón apenas madura después de su recolección y, además, tiene una piel gruesa y robusta, por lo que el fruto se almacena intacto y sin problemas hasta dos semanas. Cuando lo cortamos, las rodajas se pueden guardar en la nevera durante tres o cuatro días. Si se cubren, tardan más en secarse. La pulpa del melón es pobre en ácidos, lo que sirve de caldo de cultivo para la aparición de microorganismos nocivos como la salmonella, la listeria o la EHEC. Para prevenir las infecciones, se aconseja no tardar mucho en consumirlo una vez cortado o enfriarlo. Si ha estado varias horas sin refrigerar, el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos alemán recomienda desecharlo. Las personas embarazadas o enfermas y los niños deben evitar su consumo si el melón se ha almacenado a temperatura ambiente durante varias horas.3

Composición:

Aparte de los casi 12 gramos de hidratos de carbono por cada 100 gramos, el melón se compone principalmente de agua. Contiene algunos nutrientes valiosos como, por ejemplo, el beta caroteno, la vitamina C, el magnesio, el potasio, el fósforo o el hierro. Según el artículo de Wikipedia en alemán: durante la maduración del fruto, el porcentaje de azúcar o sacarosa que contiene aumenta, mientras que el de glucosa y fructosa se mantiene prácticamente constante en todo momento. El aroma característico de un melón en concreto depende de la mezcla volátil de aldehídos, alcoholes, ésteres y acetatos que se forma durante el proceso de maduración. Algunos compuestos sulfurados también afectan al aroma general.5

Origen:

Hoy en día, el melón, que cuanta con numerosas variedades y clases, se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, así como en el área mediterránea. Los melones también pueden ser silvestres y estos los encontramos principalmente en África, Asia, Austria y en la zona del pacífico.5

Cultivo, recolección:

China es el mayor exportador de melones. En Europa, los principales productores son países del área del mediterráneo como España, Italia o Grecia y los frutos se recolectan entre los meses de junio y septiembre. Fuera del periodo de recolección europeo, los melones llegan a los supermercados desde otras partes del planeta como Brasil o Costa Rica.

Información general:

El melón amarillo es una variedad del melón, que a su vez pertenece a la familia de las Cucurbitaceae y que también es una especie del género Cucumis. El melón amarillo tiene forma alargada y ovalada y pesa entre 1,5 y 3 kilos. Cuando está maduro del todo, la piel, que suele ser bastante uniforme, suele ser de color amarillo o anaranjado, aunque los nervios y los extremos pueden ser un poco más oscuros. La piel no tiene estrías, aunque puede ser más lisa o rugosa. El color de la pulpa varía y es más bien verdoso o blanco, excepto alrededor de la cavidad donde se encuentran las semillas, donde esta se vuelve ligeramente anaranjada.6

Fuentes:

  1. Apothekenumschau. Honigmelone: Honigsüsser Genuss, apotheken-umschau.de/Honigmelone
  2. Gartenjournal. Wann ist eine Honigmelone richtig reif?, gartenjournal.net/honigmelone-reif
  3. BfR. Melonen können krankmachende Keime übertragen, Verfügbar unter: bfr.bund.de/
  4. ÖNWT. Zuckermelone, roh BLS3.02 F534100, www.oenwt.at/content/naehrwert-suche/
  5. Wikipedia. Zuckermelonen, de.wikipedia.org/wiki/Zuckermelone
  6. Wikipedia. Gelbe Kanarische, de.wikipedia.org/wiki/Gelbe_Kanarische

Comentarios