Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Acelga, cruda

Tanto el tallo como las hojas de las acelgas son comestibles. Su sabor recuerda al de la espinaca, aunque el de la acelga es más intenso y acerbo.
93%
Agua
 65
Macronutrientes carbohidratos 65.16%
/31
Macronutrientes proteinas 31.36%
/03
Macronutrientes grasas 3.48%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

La acelga es una verdura de hojas verdes rica en vitaminas. Se utiliza tanto cruda en ensaladas como cocida en distintos platos calientes.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La acelga es una planta de la familia de las Amarantáceas. La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces».

Hábitat:

«Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región mediterránea. Existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo. La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre».

Composición:

«La planta contiene una cantidad extraordinaria de vitamina K, además de vitamina A y vitamina E. También incluye sodio, magnesio, potasio y hierro. La raíz de la acelga es rica en azúcares que, en otra época, se extraían mediante la cocción. Asimismo, la acelga es un alimento que contiene mucho ácido oxálico, algo que deben considerar los pacientes con afecciones renales (piedra de oxalato) *»

«El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que transforma los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los aminoácidos se encuentran la isoleucina, glutamina y arginina. Además se encuentran saponinas, derivados de la xantina y la colina».

Usos culinarios:

Tanto los tallos (pencas) como las hojas de la acelga son comestibles. La acelga se puede comer cruda, rehogada, cocida, frita o asada, y se emplea en gratinados, guisos, sopas y como guarnición para carnes y pescados.

Tipos de cultivo:

«Existen dos tipos de acelga, principalmente. Sus nombres científicos han cambiado según se han ido clasificado subespecies, variedades y formas. Ambos tipos se agrupan dentro de la Beta vulgaris subsp. vulgaris:

  • Beta vulgaris subsp. vulgaris, grupo Flavescens. Se caracteriza por tener un nervio central muy marcado. El tallo largo se prepara para su consumo como si fuese un espárrago. Las pencas pueden ser blancas o rojas. Estas últimas tienen un sabor más intenso y aromático.
  • Beta vulgaris subsp. vulgaris, grupo Cicla. Cada vez que se recoge una, vuelve a salir una nueva acelga en el mismo lugar, que se puede recolectar también. Es resistente al invierno y empieza a echar hojas en primavera. Se puede recoger tan pronto como sale. Algunas tienen las pencas rojas o amarillas, y también se pueden utilizar para decorar *».

Datos de interés:

«La acelga, con sus largas hojas de hasta 30 centímetros, se parece a la espinaca. Las hojas pueden ser de distintos colores (desde pálido, amarillo y verde claro hasta verde o rojo oscuro), rugosas o lisas. A diferencia de las raíces, de la acelga se pueden comer tanto las hojas como los tallos *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios