Las bayas de espino amarillo son ricas en vitaminas muy valiosas y, además, su pulpa contiene unos aceites que alivian las quemaduras del sol, entre otros usos. Esta misma pulpa se emplea para elaborar mermeladas, aromatizar tés o preparar zumos reconstituyentes para personas convalecientes.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Hippophae rhamnoides o espino amarillo es una planta de la familia Elaeagnaceae. Es nativa de Europa, Asia Menor y el Cáucaso donde crece en terrenos arenosos, dunas y orillas del mar donde a menudo constituye espesuras. Es un arbusto espinoso que alcanza 1-3 metros de altura. Tronco y ramas de color pardo claro y escamosas. Las hojas caducas son estrechas, lanceoladas y plateadas por el envés. Las flores son pequeñas, unisexuales, de color verde y formando largos racimos. El fruto es un aquenio de color anaranjado rodeado de un cáliz carnoso que le da aspecto de una drupa».
Uso alimentario:
«Las bayas de espino amarillo no suelen comerse crudas o recién recolectadas, sino que, al igual que otras variedades, se utilizan para preparar mermeladas, zumos de frutas o se deshidratan para usar como condimento.
De las bayas se puede obtener un zumo o néctar anaranjado y espeso que se mezcla con otros líquidos y se utiliza en coctelería, además de bebidas alcohólicas. Por otro lado, es habitual que los frutos del espino amarillo se empleen para aromatizar tés de hierbas y frutas, ya que su sabor ácido da un toque muy especial a, por ejemplo, el té rooibos. También es bastante usual que se preparen en forma de mermelada o puré.
De las semillas se obtiene un aceite vegetal muy valioso que después se utiliza para fabricar productos dedicados al cuidado de la piel y a la alimentación, aunque este aceite no debe confundirse con el aceite de la pulpa *».
Composición:
«Las bayas de espino amarillo contienen una cantidad muy alta y poco usual de vitamina C. En función de la variedad, esta cantidad oscila entre los 200 y los 900 miligramos por cada 100 gramos de pulpa. Por lo tanto, supera de lejos la cantidad media que podemos encontrar en limones y naranjas, que se sitúa en los 50 miligramos por cada 100 gramos. Sin embargo, estos últimos se consumen mucho más a menudo, lo que relativiza los datos. En el caso de la rosa mosqueta y la acerola, los valores son de 1250 miligramos y de entre 1300 y 1700 miligramos por cada 100 gramos, respectivamente, por lo que son mucho más ricas en vitamina C que el espino amarillo. Sin embargo, las bayas de espino amarillo también contienen cantidades significativas de beta caroteno y taninos.
En el espino amarillo también podemos encontrar rastros de vitamina B12, una sustancia que se suele obtener sobre todo de productos de origen animal. Esto se debe a la simbiosis que se produce con las bacterias de la cáscara exterior del fruto. La presencia de esta vitamina en determinados productos suele asociarse al espino amarillo. Sin embargo, no existen informes independientes que ratifiquen estas afirmaciones ni que relacionen esta presencia con los altos niveles de cobalamina en el espino amarillo.
La pulpa de espino amarillo contiene entre un 3 y un 5 % de aceites. El aceite de espino amarillo es rico en ácidos grasos insaturados y en carotenoides. Además, reúne prácticamente todos los complejos vitamínicos *».
Salud:
«En la medicina popular se utilizan las bayas de espino amarillo recién recogidas y el aceite de las semillas.
Los frutos se emplean para preparar zumos y extractos. Debido a su alto contenido en vitamina C, se usan para prevenir enfriamientos, tratar infecciones y ayudar a reponerse a las personas convalecientes.
El aceite graso de espino amarillo favorece la cicatrización de heridas, algo de sobra conocido en Europa del Este, donde se empleó para tratar las heridas derivadas de la radiación o las quemaduras. Sin embargo, los resultados de su uso en el caso de la dermatitis atópica no fueron convincentes. En Europa central, el aceite de semilla de espino amarillo se emplea en la fabricación de numerosos productos cosméticos *».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios