Según Wikipedia (en alemán), en el año 2001 se comenzó a observar que los piñones procedentes de China y Pakistán podían alterar el sentido del gusto de forma temporal. Algunas personas percibían un sabor amargo metálico al comer piñones, que podía durar días o incluso semanas. Es importante saber que se pueden consumir piñones de las siguientes variedades de pino: Pinus pinea, Pinus cembra, Pinus sibirica Pinus koraiensis, Pinus gerardiana, Pinus pumila, Pinus armandii y Pinus bungeana. Los piñones contienen un 59,9 % de grasa, 16,6 % de proteína y un 12,4 % de carbohidratos.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «El piñón es la semilla propia de las especies del género Pinus (familia Pinaceae), procedente de la piña. Alrededor de 20 de estas especies producen piñones suficientemente grandes como para que su recolección sea productiva; en otras especies, aunque también comestibles, son demasiado pequeños y sin valor para la alimentación humana. En Europa, los piñones proceden de Pinus pinea (pino piñonero), el cual ha sido cultivado por sus frutos durante más de 6.000 años y cuya recolección de árboles silvestres se remonta mucho atrás en el tiempo».
En la cocina:
«En general, en la cocina mediterránea se añaden con frecuencia a la carne, al pescado, en ensaladas, en platos de verduras y también a dulces y postres. En la gastronomía catalana y valenciana se usan a menudo tanto en recetas dulces, como la coca de piñones o los panellets, como ensalada, como las espinacas a la catalana. En España existe la creencia de que el consumo continuado y sostenido en el tiempo potencia la creatividad de los individuos. En México es de consumo popular como botana y para elaborar dulces. A nivel histórico pudo ser el alimento de supervivencia que permitió a los mexicas su peregrinar desde el Aztlan».
«Los piñones pelados se pueden poner rancios, ya que tienen un porcentaje de materia grasa elevado: Grasas: 50 %, Proteínas: 30 %, Carbohidratos: 11 %.
Su valor energético es de 2485 kJ (602 kcal) por cada 100 g. El aceite de los piñones tiene un alto contenido de ácido oleico (39,1 %) y de ácido linoleico (46,5 %) *».
Del artículo «es.wikipedia.org/wiki/Pinus_pinea#Distribución y hábitat»: «Pinus pinea es natural de toda la franja mediterránea, siendo en la península ibérica más habitual en la zona centro y sur. España es el primer productor mundial de piñones seguido de los países de la cuenca mediterránea, Francia, Italia y Turquía. Solo en Andalucía existen 200 000 hectáreas, en Castilla y León 90 000 hectáreas. En la localidad de Pedrajas de San Esteban (provincia de Valladolid, Castilla y León) se procesa el 90% de los piñones del país».
Los piñones comestibles se recolectan a partir de pinos silvestres, porque hay pocas plantaciones de pinos y porque hasta pasados veinte años, los pinos no dan piñas. La cosecha se realiza entre octubre y abril, momento en el que los recolectores trepan a los árboles y golpean las piñas con varas para que estas caigan al suelo. Las piñas cosechadas se secan durante el verano siguiente y cuando se secan, los piñones con cáscara se desprenden de las piñas. Las semillas se remojan primero en agua y mediante un proceso mecánico se separan la cáscara dura y la piel que recubre la semilla.
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios