Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Capuchina

La capuchina es originaria de América Central y América del Sur. Sus flores amarillas y naranjas decoran los jardines y enriquecen ensaladas con su pungencia.
La información hemos recopilado sobre el ingrediente está casi completa y muestra los detalles.
91%
Agua
 60
Macronutrientes carbohidratos 60%
/34
Macronutrientes proteinas 33.75%
/06
Macronutrientes grasas 6.25%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Las capuchinas (Tropaeolum) destacan sobre todo por sus brillantes flores amarillas, anaranjadas o rojas. Son la única especie vegetal de la familia de las Tropaeolaceae, dentro de las Brassicales.

Usos culinarios:

Para cocina solo se cultiva la Tropaeolum majus L. El resto de variedades se utilizan para decorar.

Las hojas jóvenes y las flores tienen un agradable sabor picante y se añaden crudas a ensaladas y entrantes. Las hermosas flores de esta planta se pueden emplear como adorno comestible en ensaladas y postres, y los capullos cerrados y las semillas verdes se maceran en vinagre y salmuera y se emplean como sustitutos de las alcaparras.

La capuchina tuberosa (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo que se consume en Sudamérica.

Composición:

Las capuchinas cuentan con glucosinolatos y aceites esenciales que contienen ácido erúcico. El isotiocianato de bencilo tiene efectos antibacterianos y mejora la circulación. Además, las capuchinas son ricas en vitamina C y en distintas enzimas como la mirosinasa (enlace en inglés).

Todas las partes superiores de la planta contienen sustancias vegetales secundarias como polifenoles, entre ellos ácido clorogénico y un glicósido de quercetina cuya estructura no está clara, así como pigmentos vegetales (flavonoides). En las flores se pueden encontrar cantidades pequeñas de glucósidos de kaempferol y más flavonoides, como antocianinas de tipo cianidina y pelargonidina. Las flores contienen grandes cantidades de carotenoides.

Farmacología:

- Usos tradicionales:Tradicionalmente se ha utilizado para tratar infecciones en el tracto urinario y resfriados.1

- Contraindicaciones: En altas concentraciones, los isotiocianatos son tóxicos. Sin embargo, con los productos vegetales naturales no se alcanzan cantidades que resulten tóxicas. Los aceites esenciales de mostaza son picantes y no son apropiados para niños ni lactantes. Tampoco deben utilizarse en caso de úlceras estomacales, intestinales o enfermedades renales. Si las molestias persisten, lo mejor es que acuda a un profesional. Los fabricantes ponen a su disposición listas con todas las precauciones que deben adoptarse.1

- Interacciones: Los isotiocianatos de bencilo pueden disminuir la tolerancia al alcohol. Así pues, no se deben consumir productos elaborados con capuchina y alcohol al mismo tiempo.1

- Efectos no deseados:El isotiocianato de bencilo puede provocar irritaciones en la piel o en las mucosas (problemas estomacales o intestinales) a las personas sensibles, además de náuseas, presión en la parte superior del abdomen, diarreas, flatulencias y ardor de estómago. Para reducir estas molestias, se recomienda consumir los preparados después de las comidas y con abundante líquido.1

Usos medicinales:

Los componentes de las capuchinas como, por ejemplo, los aceites de mostaza, actúan frente a ciertos virus, bacterias y hongos. Si se aplican de forma externa, estimulan la circulación. Las capuchinas se pueden utilizar para combatir dolores, acelerar la cicatrización de las heridas, para el acné, y para aliviar problemas digestivos. Combinadas con el rábano picante se emplean tratar infecciones en el tracto urinario y en las vías respiratorias superiores.

Algunos estudios han probado los efectos antibacterianos de los isotiocianatos de bencilo de las capuchinas frente a las bacterias grampositivas (enterococos y estafilococos) y las bacterias gramnegativas (Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Proteus mirabilis, Acinetobacter, Enterobacter spp.). También se han observado efectos antivirales. Los isotiocianatos de bencilo también también son antimicóticos, por lo que actúan frente a hongos y levaduras. Por ejemplo, los sacaromicetos y algunas especies de cándidas reaccionan a ellos.2

En la práctica, las capuchinas se combinan con el rábano picante para tratar y prevenir infecciones del tracto urinario y de las vías aéreas superiores. En la actualización de la directriz S3 para el tratamiento de las infecciones leves del tracto urinario se indica el uso de medicamentos a base de capuchinas y rábanos como tratamiento natural en caso de infecciones de vejiga recurrentes.2

Información general:

Del artículo de Wikipedia: La capuchina, taco de reina, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de Cristo, marañuela, mastuerzo de Indias o pelón, es una planta ornamental originaria de América que se cultiva en parques y jardines. En las zonas de costa en España se ha asilvestrado.3

Es una planta anual, lampiña, suculenta y extendida. Existen numerosas variedades con flores rojas, anaranjadas o amarillas, el cáliz tiene cinco sépalos y la corola cinco pétalos desiguales. Las flores y las hojas tienen un sabor picante similar al del berro.

Datos de interés:

El término tropaeolum deriva del griego Τροπαιον, o pequeño trofeo, debido a la disposición de sus hojas y flores. En algunas zonas se la denomina capucha de monje, expresando la forma de sus flores. Los jesuitas introdujeron la planta a Europa en el siglo XVI, dando constancia de su utilización culinaria, tanto de sus hojas como de sus flores. Se denominaba mastuerzo de las Indias, berro del Perú o de los jesuitas.3

Fuentes:

  1. PharmaWiki en alemán. Kapuzinerkresse [Internet]. Versión del 02.04.2018 [Citado el 20.04.2018]. Disponible en: pharmawiki.ch/wiki/index.php?wiki=Kapuzinerkresse
  2. Wikipedia en alemán. Kapuzinerkresse [Internet]. Versión del 13.04.2018 [Citado el 20.04.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fe_Kapuzinerkresse
  3. Wikipedia. Tropaeolum majus [Internet]. Versión del 24.11.2017 [Citado el 20.04.2018] Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Tropaeolum_majus

Comentarios