Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Jícama, cruda

Por su consistencia, las jícamas son comparables a los rábanos y son exquisitas crudas en ensalada. Su aroma dulce se debe a la inulina, un fructooligosacárido.
90%
Agua
 92
Macronutrientes carbohidratos 91.59%
/07
Macronutrientes proteinas 7.48%
/01
Macronutrientes grasas 0.93%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Las jícamas proceden de México y se extienden por toda Sudamérica, aunque hace siglos que llegaron también a Asia. De la planta solo se puede comer (crudo) el tubérculo, que es pobre en proteínas y grasas.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La jícama, pelenga o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de Centroamérica y México, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles. El origen de la palabra jícama es del náhuatl xīcama o xīcamatl. En Ecuador se conoce con el nombre de jícama al yacón, una planta comestible de la familia de las margaritas».

Aspecto y origen:

«La planta es una enredadera que crece 4 a 5 m. Prospera en zonas tropicales y subtropicales no inundables con precipitación pluvial anual de 1000 a 1500 mm, a menos de 1400 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El diámetro del tubérculo puede ser de hasta treinta centímetros (3 dm). En su exterior es amarillo, y en su interior es blanco cremoso, de textura quebradiza semejante a la de una patata cruda o de una pera».

«El área de procedencia de las jícamas comienza en México y se extiende por toda Sudamérica. En Sudamérica se cultivaban tres variedades y, hace siglos, la jícama se transportó en galeón desde México, pasando por Filipinas hasta llegar a Asia, donde se convirtió en una de las plantas favoritas de los jardineros chinos. Aunque las jícamas se puedan desarrollar en climas secos y húmedos (subtropicales o tropicales), prefieren un clima cálido con alguna precipitación. Estas plantas pueden tolerar la sequía, pero son muy sensibles a las heladas y a las inundaciones *»

Composición:

«El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en fructo-oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos».

Usos culinarios:

«El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo (zumo) de jícama».

«A diferencia del tubérculo, el resto de la planta se considera tóxica. La semilla contiene alto contenido del insecticida natural rotenona. En efecto, molida se puede usar para combatir plagas. Una vez retirada la rotenona, el aceite de las semillas se puede emplear para consumo humano».

«La piel del tubérculo se puede retirar fácilmente y revela una carne jugosa y sabrosa, muy parecida a la de la patata y que también se puede comer tanto cruda en ensalada como ligeramente cocida *».

Otros usos:

«Las hojas y las vainas no son comestibles. Las semillas, que son tóxicas, se trituran y se utilizan como insecticida. El tallo tiene fibras muy duras y se emplea para fabricar redes de pesca *».

Variedades conocidas:

Traducción del artículo de «de.wikipedia.org /wiki /Yambohnen»:

  • «Pachyrhizus ahipa (Wed.) Parodi
  • Pachyrhizus erosus (L.) Urban,
  • Pachyrhizos ferrugineus (Piper) M. Sørensen
  • Pachyrhizos panamensis R. T. Clausen
  • Pachyrhizus tuberosus (Lam.)».

Conservación:

Traducción del artículo de «en.wikipedia.org /wiki /Pachyrhizus_erosus»: «La jícama se debe conservar en un lugar seco y a una temperatura de entre 12 y 26 °C (53 y 60 °F). Dado que las temperaturas frías pueden hacer que el tubérculo se eche a perder, no se recomienda congelarlo. Una jícama fresca que se conserva a la temperatura adecuada puede mantenerse en perfectas condiciones uno o dos meses».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios