Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Grano de maíz, amarillo

El maíz se utiliza en muchos platos como guarnición para verduras o para la fabricación de la harina de maíz. Tiene más de un 50 % de hidratos de carbono.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
10%
Agua
 84
Macronutrientes carbohidratos 83.99%
/11
Macronutrientes proteinas 10.65%
/05
Macronutrientes grasas 5.36%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 2.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = !:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Aquí, 2.1 gramos de ácido esencial linoleico (LA) y prácticamente nada de ácido alfa-linolénico (ALA).

Tablas de nutrientes

Hay más de 50 000 clases de maíz distintas, que se diferencian en el color, el aspecto o el tamaño. Los granos amarillos de maíz se retiran de la mazorca para ser utilizados como guarnición en muchos platos (cada mazorca contiene aproximadamente entre 400 y 600 granos). El maíz dulce se puede tomar crudo, sin embargo, los granos de maíz suelen consumirse cocinados o utilizarse, sobre todo como, ingrediente para preparar la harina de maíz.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10.000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz».

Clasificación:

«El maíz se suele clasificar (en parte) según la forma, la composición y el uso de sus granos. La forma del grano la determinan las sustancias nutritivas que lo componen […] *».

Composición:

«La composición química del grano de maíz se ve afectada por el genotipo, medioambiente y condiciones de siembra. En promedio, el contenido de proteína es del 10% y más del 60% son prolaminas (zeínas). Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina, lo que provoca que el valor biológico de la proteína sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motivó a los fitomejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional.

En 2007, científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional de México descubrieron que el maíz azul, variedad llamada así por el color de sus granos, tiene menos almidón y un índice glucémico (IG) más bajo que las variedades de consumo más frecuentes hasta esa fecha. El menor contenido en almidón puede hacer al maíz azul poco adecuado para la preparación de platos como el locro e incluso la polenta, pero parece resultar excelente para la elaboración de tortillas, de copos y de palomitas de maíz, ya que aporta menos calorías, lo que le hace ideal para la alimentación y, sobre todo, para prevenir padecimientos tales como la diabetes. Por otra parte, el color del maíz azul se debe a la presencia de antocianinas(compuestos considerados antioxidantes que también se encuentran en las frutas azules y moradas o en el vino tinto)».

Uso culinario:

«El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo».

Debate sobre el uso de los maíces transgénicos:

«En épocas recientes se ha suscitado un enorme debate público sobre la utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM's). El caso más mencionado lo estimuló el investigador mexicano-estadounidense Ignacio Chapela al publicar un artículo en la renombrada revista Nature alertando sobre el peligro de la contaminación de maíces criollos mexicanos por polinización cruzada con otros maíces transgénicos; en su momento expuso el peligro que esto representa para la seguridad alimentaria del llamado centro de origen del maíz».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios