Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Hierbabuena de Marruecos

La hierbabuena desciende de la menta verde. Tiene un sabor más suave que la menta piperita y es perfecta para utilizar en distintos platos.
86%
Agua
 68
Macronutrientes carbohidratos 67.66%
/26
Macronutrientes proteinas 26.47%
/06
Macronutrientes grasas 5.87%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.3g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

La hierbabuena de Marruecos (Mentha spicata) es una variedad natural de la menta verde (Mentha spicata var. Crispa) originaria del norte de África, también conocida como menta verde o yerbabuena. La hierbabuena tiene un ligero sabor a pimienta y un aroma mentolado y fresco. Aunque contiene menos mentol si la comparamos con otras variedades y, sobre todo, con la menta piperita, sigue desprendiendo un buen aroma a menta.

Información general sobre la hierbabuena:

Del artículo de Wikipedia en español: «Mentha spicata (Crantz , sinónimo M. viridis (L.) L.) conocida popularmente como hierbabuena o yerbabuena, es una especie del género Mentha, una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco».

«Alcanza los 30 cm de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma lanceolada (spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas, cerradas, glabras, pilosas por el envés».

Origen:

«La hierbabuena se ha expandido por Europa, el norte de África, Oriente Próximo, la región del Cáucaso, Turkmenistán, Pakistán, Nepal y China. Sus orígenes europeos se extienden desde Europa Central, en países como Suiza, Eslovenia y Croacia por el sur de Europa y las islas del mar Mediterráneo hasta Chipre, pasando por Italia, Sicilia y Cerdeña y hasta las islas Baleares y Mallorca. En el resto de Europa, al igual que en buena parte del mundo, se considera una especie neófita, es decir, que se introdujo en el ecosistema y acabó naturalizándose. En Alemania, la hierbabuena se puede encontrar en suelos ricos en nutrientes, pero también en suelos más pobres. En Austria se cultiva más o menos de forma habitual, aunque también es frecuente encontrarla de forma silvestre *».

Usos y composición del aceite esencial (aceite de menta):

«La hierbabuena se emplea por su aceite aromático, también conocido como aceite de hierbabuena. El compuesto químico más abundante en la menta es la R-(-)-carvona, que le da a la menta ese sabor tan característico. Además, también se pueden encontrar cantidades significativas de limoneno, dihidrocarvona y 1,8-cineol. A diferencia del aceite de menta, el aceite de hierbabuena contiene poca cantidad de mentol y mentona. El aceite se utiliza para dar sabor a las pastas de dientes, a los dulces y, a veces, también se emplea en la fabricación de champús y jabones. Asimismo, el aceite de hierbabuena es un repelente muy efectivo contra las polillas adultas *».

Usos culinarios y medicinales:

«La hierbabuena marroquí (Mentha spicata de Marruecos) es uno de los componentes de la bebida nacional de Marruecos, junto con el té verde, el agua caliente (entre 60 y 80 grados) y mucho azúcar. También se utiliza para condimentar numerosos platos, sobre todo ensaladas. Asimismo, se emplea como repelente para los insectos *».

«Tiene propiedades útiles, antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usada como un tratamiento leve de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre».

Conservación:

Las hojas frescas de hierbabuena de Marruecos se pueden conservar en bolsitas de plástico en la nevera, sobre todo si es por poco tiempo, mientras que si están secas se recomienda guardarlas en un lugar fresco y seco. Cuando mejor sabor tienen y desprenden es recién recogidas, ya que el aroma es más intenso.

Té marroquí:

El té de hierbabuena marroquí se prepara de la siguiente forma: para obtener un litro de té hacen falta dos o tres cucharadas de té verde en bolitas (por ejemplo, de la variedad Gunpowder), cuatro ramas frescas de hierbabuena de Marruecos (o seis, si son secas), una cucharada de azúcar (en algunos países se utiliza más) y agua. Para empezar, verter agua caliente sobre las bolitas de té verde enrollado y colar la primera infusión para contrarrestar el sabor amargo. Añadir la menta y el azúcar, volver a echar agua caliente por encima y dejar que repose durante cinco minutos. Si le parece que el té no está lo suficientemente dulce, añada más azúcar. Si tiene invitados, le recomendamos colocar una hoja de menta en los vasos antes de servir el té, de forma que resulte más atractivo a la vista.

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios