El eneldo, también conocido como abesón doméstico o anega (Anethum graveolens) pertenece a la familia de las Apiaceae. Tiene su origen en Oriente Próximo, aunque se ha extendido por todo el mundo. En España se emplea sobre todo como condimento. Suele utilizarse fresco, aunque en comercios y supermercados también es posible adquirir las hojas y las flores secas. Sus hojas, que tienen forma de púa, son las que mejor sabor tienen, aunque en el caso del eneldo joven se puede emplear toda la parte superior de la planta. El eneldo rara vez se encuentra salvaje en Europa y, además, puede haber peligro de confusión con la cicuta.
Conservación:
«El eneldo se pone a enfriar rápidamente una vez se cultiva y se almacena a temperaturas de entre -1 y 0 °C, con una humedad en el ambiente del 95 %. Si además se recubre de film de plástico, se conserva en perfectas condiciones hasta dos o tres semanas *».
Composición:
«100 gramos de eneldo seco contienen, de media, 5,5 gramos de agua, 20 gramos de proteínas, 4,0 gramos de grasas, 5,7 gramos de hidratos de carbono, 12 gramos de fibra y entre 0,1 y 0,35 de aceite esencial. En lo que respecta a los minerales, cuenta con 3,3 gramos de potasio, 1,7 gramos de calcio, y 0,2 gramos de sodio. El porcentaje de aceite esencial es decisivo a la hora de emplearlo como condimento. Mientras que en las hojas el porcentaje se encuentra entre el 2 y el 4 %, en los frutos (semillas), puede llegar hasta el 8 %. En el caso del eneldo de jardín, el aceite esencial se compone sobre todo (hasta un 60 %) de carvona. Otros componentes son el limoneno, el alfa y beta felandreno, los terpinenos, el apiol, el p-cimeno, el alfa pineno y un derivado del hexahidrobenzofurano, que es el responsable de su característico aroma. El endoespermo de la semilla contiene entre un 15 y un 20 % de aceite graso, así como un 20 % de proteínas *».
Usos medicinales:
«Las semillas, maduras y secas, y la planta, cuando está en flor, se utilizan como remedio natural.
Sus principios activos son el aceite esencial, cuyo principal componente es la carvona, pero que también cuenta con limoneno y apiol; su característico aroma se debe al felandreno y al mentofurano. Otros principios activos son la cumarina y los derivados de ácido cafeico.
Usos: las semillas del eneldo tienen propiedades digestivas, aunque moderadas, reducen la aparición de flatulencias y son antiespasmódicas. Hoy en día se utilizan sobre todo en la medicina popular, como sucede con el comino, aunque sus efectos son más suaves que los de este, para tratar problemas digestivos relacionados con la pesadez de estómago y las flatulencias, así como molestias espasmódicas y alteraciones estomacales e intestinales. Algunos estudios han descrito que el eneldo estimula la producción de progesterona, lo que concuerda con algunos usos que se le da para tratar problemas con el ciclo y la infertilidad. Sin embargo, no hay datos de estudios clínicos que lo prueben *».
«El agua de eneldo que se obtiene de las semillas favorece la digestión. Además, las semillas se emplean para tratar la halitosis y la infusión de las hojas alivia los espasmos estomacales y los problemas digestivos *».
Semillas:
«Las semillas de eneldo tienen forma ovalada, son marrones y secas. Miden entre 3 y cinco milímetros y tienen entre 0,6 y 0,8 milímetros de grosor. El peso de mil de ellas apenas alcanza los dos gramos. Estos frutos se dividen en dos partes con nervios grises y blanquecinos. Los frutos maduran sobre todo entre julio y septiembre *».
Origen y taxonomía:
«El eneldo ya se cultivaba en el Antiguo Egipto y se empleaba como condimento y remedio natural. El faraón Amenofis II se hizo enterrar en el año 1400 a.C. con eneldo. Asimismo, en la Antigua Grecia y en Roma se utilizaba para aderezar platos.
El eneldo se expandió hace más 5 000 años desde el oeste del mar Mediterráneo hacia el Atlántico *».
«Dentro del género Anethum graveolens se distinguen tres variantes que no está muy claro si son variedades o subespecies:
- Eneldo de jardín (Anethum graveolens var. hortorum Alef.), que destaca por el porcentaje de carvona en su aceite esencial.
- Eneldo común (Anethum graveolens var. Graveolens).
- Eneldo indio (Anethum graveolens subsp. sowa (Roxb. ex Flem.) o coreano: es muy parecido al eneldo de jardín, pero menos aromático. Contiene sobre todo apiol y carvona *».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios