La granada es una fruta que, además de ser rica en vitamina C, hierro y fenoles, destaca en algunos estudios médicos por sus propiedades beneficiosas para la salud. Las partes comestibles de la fruta son sus semillas, que se consumen crudas y deben manipularse con cuidado para no estropear su zumo.
Información general:
Del artículo de Wikipedia: «El granado (Punica granatum) es un pequeño árbol frutal caducifolio de la familia Lythraceae, y cuyo fruto es la granada. ... Este árbol es originario de la región que abarca desde Irán hasta el norte de los Himalayas en India, y fue cultivado y naturalizado en toda la región del Mediterráneo incluida Armenia, desde la Antigüedad».
Composición:
«La Granada contiene una gran cantidad de flavonoides como las antocianinas y la quercetina, polifenoles, elagitaninos como las punicalaginas; ácidos fenólicos como el ácido elágico y el ácido gálico. Es rica en potasio y aporta, entre otros nutrientes, vitamina C, calcio y hierro. El aceite de semillas de granada es rico en ácido punícico *».
Uso culinario:
«La fruta se come fresca, grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas (tastanas) que separan las celdas (lóculos) donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, bebidas, jarabe de granadina y como ingrediente en platos cocinados. Las granadas maduras presentan un color rojo profundo a marrón.
Las granadas pequeñas normalmente están secas, leñosas, acres e incomibles. Cuanto más grande sea el fruto, la pulpa será más jugosa. La epidermis debe de estar bien lisa y brillante, exenta de marcas.
En la cocina libanesa, el jarabe de granadina, llamado dibs al'ruman se confecciona a partir de las variedades ácidas que le dan un sabor dulce y ligeramente acidulado».
Uso medicinal:
«Está muy publicitada en tiempos recientes y es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y vitamina C.
Algunos trabajos de investigación recientes sugieren que el consumo de granadas podría tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer.
En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas, investigaciones recientes demuestran que los extractos de granada inhiben el desarrollo de células cancerosas en cultivos "in vitro". Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos o de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento. De los granos rosas de la granada se extrae una bebida, el "sambu", utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso».
Otros datos de interés:
«La granada representa por su estructura lo uno y lo múltiple, por lo que los cristianos la consideran como símbolo de su propia Iglesia, que une bajo su manto, diferentes pueblos. También representaría para ellos, por su color, la sangre de sus mártires y la vida eterna».
En la simbología judía, «La granada es uno de los símbolos de Rosh Hashaná (año nuevo judío). Es tradicional el consumo de granadas en esta festividad, ya que, con sus numerosas semillas, simboliza la fecundidad».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios