Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «La berenjena (Solanum melongena) es una planta de fruto comestible, generalmente anual, del género Solanum, dentro de la familia de las solanáceas. Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz».
Toxicidad y variedades:
«Está extendida la creencia de que la berenjena cruda es tóxica. La berenjena contiene como todas las plantas, moléculas de defensa como por ejemplo los alcaloides. Uno de ellos es un alcaloide glucosilado, la solasonina. Las variedades e híbridos suelen clasificarse por la forma del fruto. Aquí, algunas más conocidas:
- Fruto largo: Larga negra - Larga morada - Violeta de Barbentane - Croisette;
- Fruto redondo: Violeta de Nueva York - De Almagro (para encurtidos);
- Fruto ovoideo: Jaspeada de Gandía (también llamada Listada de Javea) - Mission Bell - Belleza negra - Blacknite - Bonica - Florida Market».
«En Europa consumimos sobre todo la Solanum melongena var. esculentum, cuyo fruto es de color morado oscuro o casi negro, de unos 20 cm. Se recomienda comprar frutas compactas, pues la flacidez puede ser síntoma de que la verdura lleva demasiado tiempo almacenada o está demasiado madura. Puede presentar espinas afiladas en el tallo *».
En la cocina:
«La berenjena es un producto culinario muy apreciado por las culturas mediterránea, oriental y turca, donde ha llegado a conseguir una gran fama entre las especialidades culinarias. En turquía el plato típico es el imam bayildi, berenjena a la brasa rellena con tomates y cebolla. Los griegos preparan musaca de berenjenas y algunos platos similares con nombres parecidos están extendidos también en otros países de los Balcanes y el mundo árabe. En Oriente se prepara en forma de pasta o puré (baba ganush) y se sirve como un aperitivo, mientras que en el Mediterráneo occidental es un ingrediente del ratatouille. En cocina italiana, son muy populares sobre todo las berenjenas a la parmesana (en cazuela) y y las berenjenas rellenas. Los datos más antiguos sobre el uso de la berenjena en la cochina china se remontan al año 609 *».
Historia:
«Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo. Además de las de color morado o negro al madurar, existen blancas, púrpuras, negras, amarillas y rojas o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde».
«Cuando el fruto comienza a madurar aparecen manchas marrones y amarillas a medida que va desapareciendo el brillo de la piel *».
Fruto y propiedades nutritivas:
«La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero. En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado. Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otros frutos, verduras y hortalizas.
Contiene escasas vitaminas, hidratos de carbonos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos. Es de medio contenido fibroso pero repartido más en piel y semillas. Su contenido calórico es casi inexistente».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios