Si son finas, las hojas de alga nori se pueden comer crudas, aunque normalmente se tuestan. Pueden contener mucho yodo.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Nori (海苔?) es un término japonés usado para referirse a variedades comestibles de alga marina de las diversas especies de alga roja Porphyra, incluyendo de forma destacada la P. yezoensis y la P. tenera.También se usan otros tipos diferentes de alga, incluyendo algunas cianobacterias. Nori también se refiere comúnmente a productos alimenticios creados a base de estos seres marinos. Los productos finales se elaboran cortando las algas en tiras y secándolas mediante un proceso parecido al del papel».
También se puede utilizar el alga roja Poryphyra lacinata, que es un sinónimo de la Erythroglossum laciniatum de Maggs & Hommersand.
El alga nori como ingrediente crudo:
El alga nori también se comercializa cruda aunque, como poco, cuesta cinco veces más. Cada hoja pesa entre dos gramos y medio y tres. Las hojas tostadas tienen un color verdoso y cuestan 20 céntimos por unidad, mientras que las crudas presentan un color marrón y pueden llegar a costar hasta un euro por hoja.
Tipos de alga y preparación:
«El alga nori es la más importante en la cocina japonesa. La nori coreana (Gim), que se utiliza en la elaboración de Gimbap, es prácticamente idéntica a la japonesa, pero en Europa resulta más barato adquirirla. Las variedades que se utilizan en las cocinas china y taiwanesa se importan sobre todo de Japón y se conocen como Haidai (海帶) *».
«Para el sushi temaki se enrollan hojas de alga nori hasta darles forma cónica y se rellenan con arroz, verdura y pescado. En el nigiri (i握り寿司) se utiliza una tira de alga nori para “sujetar” los ingredientes. También se emplea cortada en tiras finas o desmigajada en mezclas de especias japonesas para darle un sabor fuerte y especiado a platos de pescado, sopas, ensaladas o tortillas. Asimismo, se utiliza en la elaboración de furikake. Otros componentes de esta mezcla son la sal marina o el sésamo tostado. La misma alga, cuando está troceada, se conoce como mutachi *».
Aspectos saludables (Yodo):
Traducción del artículo de «test.de/Jod-in-Gemuesealgen-Schock-aus-dem-Meer-1051651-2051651/»: «Las algas marinas se pueden adquirir a partir de 0,62 euros por cada 100 gramos (no las algas nori), aunque contienen hasta 3 800 miligramos de yodo por kilo de materia seca (unas 150 veces más de lo que recomiendan las autoridades sanitarias).
También hay algas que contienen menos de 20 miligramos de yodo por cada cien gramos de materia seca. A partir de esta cantidad puede ser perjudicial para la salud. Por ejemplo, el alga kombu, que se utiliza para elaborar sopa dashi, contiene demasiado yodo».
«Los amantes del sushi maki no tienen nada que temer con respecto a la sal. La cantidad de yodo que contienen las algas que lo recubren, las algas nori, se puede consumir sin ningún problema si se hace de forma moderada, lo que vendrían a ser unas tres hojas o siete gramos y medio. En tales cantidades tampoco habría problema con el alga wakame. Para los asiáticos y, especialmente, para los japoneses, los valores indicativos de yodo son muy importantes».
Tanto el alga nori del sushi (que pesa muy poco) como el wakame que se utiliza para elaborar sopas son inofensivos.
Falsas afirmaciones sobre la vitamina B12:
Traducción del artículo de «test.de/Jod-in-Gemuesealgen-Schock-aus-dem-Meer-1051651-2051651/»: «Las algas marinas a menudo contienen más vitamina B12 que la carne». Esta afirmación es falsa de la época en la que todavía no se conocía su análoga (véase spirulina).
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios