La espirulina (más correcto, arthrospira) es un género de cianobacterias (antes conocidas como algas azules). La espirulina también se puede encontrar en la sección de suplementos dietéticos de los comercios como «microalga». Cada bacteria mide unos 0,15 milímetros (150 μm). Se cultiva en fábricas (monocultivos de sistemas de tubos de vidrio) o en aguas abiertas. Después, se seca con aire caliente a 135 °C o más para, a continuación, procesarla en forma de polvo o de pastillas.
Durante el cultivo ya pueden aparecer las primeras impurezas, como microcistinas o toxinas que provengan de otras algas. Fabricantes y distribuidores alaban sus propiedades depurativas y detoxificantes, pero estas impurezas pueden dañar de forma permanente el hígado. El cultivo se puede producir en aguas contaminadas que contienen metales pesados, otras bacterias y, a veces, amebas u hongos.
La espirulina se compone aproximadamente de un 60 % de proteínas, lo cual no es lo más apropiado para nuestra dieta occidental, ya de por sí demasiado rica en proteínas.
Usos culinarios:
Al año se comercializan en forma de suplementos dietéticos unas 3000 toneladas de masa bruta de espirulina procedente de cultivos comerciales. En España, la espirulina, al igual que el alga chlorella, se puede encontrar como suplemento dietético en polvo o en pastillas y en alimentación (ecológica) es un ingrediente muy nutritivo que se emplea para procesar otros alimentos (fideos, barritas de frutas, bebidas en polvo, etcétera).
Composición:
Los preparados secos contienen, de media: 59,78 % de proteínas, 20,2 % de hidratos de carbono, 4,06 % de grasas y 5,47 % de minerales. Las proteínas cuentan con todos los aminoácidos esenciales. Además, la espirulina también aporta beta caroteno, un precursor de la vitamina A, vitamina B y vitamina E, así como altas concentraciones de calcio, hierro y magnesio.
Los productos de espirulina a menudo se asocian a la vitamina B12. Sin embargo, algunos estudios han probado que la vitamina B12 que se encuentra en la espirulina es principalmente análoga, es decir, que no tiene efectos biológicos, sino que más bien ocupa nuestros receptores de vitamina B12 y, en definitiva, nos perjudica. Destacar el producto por la cantidad de vitamina B12 que contiene para anunciar que alivia los síntomas de alguna enfermedad se considera publicidad engañosa.
Usos medicinales:
En la medicina alternativa, a los preparados de espirulina se les atribuyen efectos contra el cáncer, los virus y las alergias. El uso de dichos preparados probablemente reduzca el nivel de colesterol en sangre. Sin embargo, algunos estudios realizados solo probaron pequeños efectos. Además, el número de sujetos de los estudios era demasiado reducido o los estudios estaban mal diseñados, por lo que hasta el momento contamos con pocos resultados que verdaderamente se puedan tomar en consideración. Sí que ha quedado documentando el efecto inmunomodulador de la espirulina, por ejemplo, como inhibidor de los mastocitos en casos de alergia: la espirulina evita que los mastocitos liberen histamina.
Origen:
La espirulina se encuentra en lagos muy alcalinos (pH entre 9 y 11), pero también en aguas dulces. Aparece en aguas poco profundas y ricas en sal de zonas tropicales y subtropicales, especialmente en América Central, el sudeste asiático, África y Australia. Ya desde la antigüedad, la gente que vivía cerca de estas aguas las empleaba como alimento. Ejemplo de ello son los kanembu y el lago de Chad africano o el lago de Texcoco mexicano (conocido como Tecuitatl por los aztecas).
La biomasa de espirulina se produce en acuicultura a temperaturas de hasta 37 °C. El crecimiento óptimo de la espirulina depende en gran medida de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que tenga a su disposición. Esto explica que en acuicultura, además del dióxido de carbono que existe en el aire alrededor del cultivo, se agregue dióxido de carbono adicional procedente de diferentes fuentes. De esta forma, la espirulina no solo crece más rápido, sino que también produce bastante más oxígeno. Para recolectarlas, el cultivo se pasa a través de un filtro o de una centrífuga continua. Después, la biomasa obtenida se seca con aire caliente o a la luz solar. La biomasa deshidratada se procesa en forma de pastillas, cápsulas o polvo.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: Se obtiene a partir del género Arthrospira, concretamente de las dos especies Arthrospira platensis y Arthrospira maxima. Ambos géneros son cianobacterias, una clase de organismos unicelulares que era anteriormente conocido como "algas azules". En un principio estaban incluidas en el género Spirulina y es este nombre el que sigue usándose para designar el suplemento nutricional.1
Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul"), antiguamente llamadas algas verdeazuladas, son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. Son los únicos procariontes que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les llamó oxifotobacterias (Oxyphotobacteria) os análisis morfológicos y genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias gramnegativas, y lo son también, en algún sentido, sus descendientes que por endosimbiosis dieron lugar a los plastos.2
Fuentes:
- Wikipedia. Espirulina [Internet]. Versión del 06.06.2018 [Citado el 08.07.2018]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Espirulina
- Wikipedia. Cyanobacteria [Internet]. Versión del 26.06.2017 [Citado el 08.07.2018]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Cyanobacteria
Comentarios