Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Jengibre crudo

El jengibre es un alimento que también está considerado una planta medicinal. Su característico sabor picante afrutado se debe al componente gingerol.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
79%
Agua
 87
Macronutrientes carbohidratos 87.36%
/09
Macronutrientes proteinas 8.95%
/04
Macronutrientes grasas 3.69%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

El jengibre deleita, no solo por sus propiedades beneficiosas para la salud cuya popularidad cada vez es mayor, sino también por su característico sabor, que se debe a un compuesto denominado gingerol. En la antigua medicina china ya se utilizaba el jengibre crudo o seco para combatir ciertas enfermedades.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «El jengibre, kion o quion (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm».

Ingredientes:

«El olor del jengibre es aromático, su sabor muy picante y sabroso. Los elementos esenciales que contiene son: aceite esencial, resinas y gingerol, una sustancia aromática picante. El gingerol es el compuesto que otorga el sabor picante al jengibre.

Además contiene zingibereno, zingiberol, shogaol y diarylheptanoide. Las raíces del jengibre contienen sustancias que mejoran la digestión, fortalecen el estómago, estimulan el apetito y el sistema cardiovascular, como el cineol, borneol, los compuestos responsables del sabor picante shoagol y zingerona, así como vitamina C, magnesio, hierro, calcio, potasio, sodio y fósforo».

Uso culinario:

«Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a través de la cocina asiática. Los rizomas tiernos son jugosos y carnosos, con un fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como el marisco y la carne de cordero. En la cocina occidental, el jengibre, seco o en polvo, se restringe tradicionalmente a alimentos dulces; se utiliza para elaborar caramelos, pan de jengibre, para saborizar galletas (como los populares Hombres de Jengibre) y como saborizante principal de la gaseosa de jengibre o ginger ale, bebida dulce y carbonatada».

Uso terapéutico:

«Galeno, el famoso médico griego, lo usaba como medicamento para corregir los tumores, defectos del cuerpo y en tratamientos de parálisis causados por exceso de flema. Avicena, reconocido médico persa de la cultura islámica clásica, lo recomendaba como afrodisíaco, altamente beneficioso en el tratamiento de la "debilidad sexual". En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un efectivo tratamiento contra las náuseas causadas por los mareos en medios de transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas. La decocción de rizomas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia, náusea), y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfrío, ronquera, tos, tos ferina) malaria, gota, dismenorrea y reumatismo.

Tópicamente se aplican cataplasmas y ungüentos del rizoma en los casos de menstruación difícil y cefalea, por su acción estimulante y rubefacientenota en el dolor de muelas, induraciones, inflamaciones, tumores, reumatismo, úlcera y cáncer; con el jugo del rizoma se hacen masajes a los niños como tonificante».

Comentarios