Una manzana de buena calidad se puede consumir tanto con piel como sin piel. Además, es rica en nutrientes, por lo que hay que comerla siempre que podamos.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «La manzana es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada, aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente a la manzana».
Origen y cruces:
«Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la república soviética de Kazajistán y actual segunda ciudad más importante del estado kazajo independiente».
«Se estima que existen entre 5 000 y 20 000 variedades/cultivares de manzanas, aunque el número se reduce a nivel comercial. Todavía se están desarrollando nuevas variedades, generalmente mutaciones de otros cultivares anteriores. Las diferentes variedades se distribuyen preferentemente en zonas de climas templado-fríos, pues es una de las especies frutales que requiere mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C) durante el periodo de dormición o descanso invernal».
La manzana como remedio natural:
- «Antiácida: su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal.
- Antidiarreica y laxante suave: aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de diarrea, gastroenteritis (mal llamada colitis) y en todos aquellos casos en que se manifiesten heces demasiado abundantes y blandas.
- Diurético y depurativa: favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, además de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal».
Asimismo, también es anticatarral, anticolesterol, hipotensora, sedante, antipirético, antitabaco, anticancerígena, antidiabética y antihistamínica
Productores:
«Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia e Irán».
Aroma de manzana:
«El aroma de la manzana dependerá del tipo de manzana, de los factores climáticos, del punto de maduración en el que se haya recogido, así como del tiempo que haya estado almacenada. En las primeras fases de la maduración, los ésteres de la manzana apenas se pueden apreciar. Según el tipo de manzana, la cantidad de ésteres puede aumentar considerablemente si se almacena durante mucho tiempo. El aroma que se produce tras la recogida y durante la maduración posterior resulta agradable y armónico hasta que la maduración es excesiva *».
Datos de interés:
«Las manzanas maduran tras la cosecha y son frutos climatéricos. Una manzana que se coloque junto a unos plátanos u otras frutas puede hacer que estas maduren más rápido. Esto se debe al etileno, una fitohormona que se libera durante la maduración que se produce tras la recogida. Debido a la maduración enzimática, la pulpa de la fruta se vuelve marrón rápidamente en aquellos lugares sin la protección de la piel, aunque también depende del tipo de manzana y de la vitamina C que contenga *».
«La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas las rosáceas, contienen ácidos que, combinados con los jugos gástricos, producen cianuro, aunque la ingesta de estas tendría que ser muy grande y voluntaria para producir un resultado fatal».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios