Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Miel de abejas

La miel de abejas se obtiene mediante el centrifugado en frío. Calentarla por encima de los 40 ºC afecta a sus valores nutricionales.
17,1%
Agua
100
Macronutrientes carbohidratos 99.64%
/00
Macronutrientes proteinas 0.36%
/00
Macronutrientes grasas 0%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura».

Podemos distinguir entre miel de abejas y miel de mielada o mielatos

Miel artificial vs Miel de abejas:

Debemos distinguir entre miel artificial y miel de abejas. Por desgracia, la miel de abejas de las zonas templadas suele enriquecersecon demasiado azúcar ya que, de otra forma, apenas se obtendría producción. Esta baja producción se debe a la contaminación actual y los problemas de plagas, sobre todo a los ácaros del género varroa que «nosotros» mismos (investigadores y apicultores) hemos introducido en primer lugar.

Cuando yo (Ernst Erb) fui apicultor en Tenerife, no había varroa en la zona, pero un apicultor ambicioso quiso hacer negocio conabejas reina salvajespara vender más miel. También utilizaba azúcar para alimentarlas, aunque en esa zona no fuese necesario. Además, arrastró consigo la varroa de Francia.La miel de mis abejas todavía se puede disfrutar aunque hayan pasado veinte años. El contenido en agua de la miel, sobre todo, determina el tiempo de conservación de la miel.

La miel de abejas como alimento crudo:

La miel de abejas se considera un alimento crudo si se ha centrifugado en frío. En función de su procedencia, se pueden obtener distintos tipos de miel y por eso los apicultores mueven las colmenas de una zona a otra.Por ejemplo, en Tenerife hay zonas como la región de Las Cañadas, cerca del Pico del Teide, donde se puede obtener una exquisitez de la región como es la miel de retama. También podemos encontrar otras plantas como la cañaheja o el tajinaste rojo.

Algunas palabras clave sobre la miel: miel colada, miel en panales, miel de mucílago o mielatos, miel líquida, miel prensada. Sobre la miel centrifugada en frío: «En un principio,este nombre designaba la mejor miel en términos de porcentajes de agua y fermento (de igual manera que sucede con el aceite vegetal prensado en frío y el prensado en caliente), unos valores mejores que los indicados en la antigua legislación sobre la miel. Sin embargo, esta designación apenas se usa desde 2004. Desde la introducción del centrifugado en frío, hace más de 100 años que no es necesario calentar la miel *».

Composición:

«La miel de abeja no destaca por ser rica en vitaminas. La excepción que confirma la regla son las variedades de miel procedentes de zonas de montaña, que contienen entre 116 y 224 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos. Este tipo de miel se obtiene del néctar de las flores de la menta y el tomillo, y se cosecha en países como Irán.

La miel puede ser líquida o sólida (cristalizada). Esto se debe sobre todo al porcentaje de fructosa y glucosa que contiene, así como al proceso de extracción y el tiempo que se mantenga almacenada. La consistencia también varía y puede ser muy líquida, cremosa o sólida, entre otras. Al igual que el color o el sabor, la consistencia también depende de las flores o de los mielatoscon los que las abejas hayan elaborado la miel. Los colores más habituales son el blanco, el amarillo claro, el amarillo, el beige, el marrón y el negro verdoso *».

«La falta de humedad es una condición fundamental para la conservación de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18 % nada podrá crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos.

El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos)».

Usos Terapéuticos y medicinales:

«La miel tiene muchas propiedades terapéuticas (Havsteen 2002). Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, mascarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes».

«Es usada para el alivio sintomático del resfriado. Estudios en personas de entre 2 y 18 años con infecciones en las vías respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y que tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera segura, fuera del período de la lactancia, para aliviar la tos.

Su dulzura y textura de jarabe calmarían el dolor de garganta, pero también influirían su contenido antioxidante y su efecto antimicrobiano. Para niños menores de un año no es recomendable porque existe el peligro del desarrollo del botulismo. Este último riesgo se hace ínfimo en niños más grandes».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios