Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Avellanas

Las avellanas que se consumen hoy en día no provienen del avellano común (Corylus avellana), sino del avellano de Lambert (Corylusmaxima).
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
5%
Agua
 18
Macronutrientes carbohidratos 18.07%
/16
Macronutrientes proteinas 16.18%
/66
Macronutrientes grasas 65.75%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 7.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = !:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Aquí, 7.08 gramos de ácido esencial linoleico (LA) y prácticamente nada de ácido alfa-linolénico (ALA).

Tablas de nutrientes

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La avellana es el fruto de tipo nuez del avellano común, Corylus avellana. Etimológicamente proviene del latín nuxabellana, "fruto seco o nuez de Avella", pueblo de la provincia italiana de avellino. Tiene forma esferoidal, con un diámetro aproximado de 10 a 15 mm. Está formada por una cáscara fibrosa externa que rodea una cubierta lisa en la que se aloja la semilla. La cáscara fibrosa se seca durante la maduración».

Valor nutricional y beneficios:

«Altamente nutritivas por su contenido de proteínas, grasa y minerales. Antiguamente eran recomendadas como remedio contra las mordeduras de animales venenosos, la cura de Amibiasis, tos y la uricemia; en las ceremonias matrimoniales era considerado como un emblema de fecundidad».

«Posee un alto valor nutricional: 16 % de proteínas y 62 % de aceites insaturados. Además contiene significativos niveles de tiamina, niacina y altos niveles de calcio, fósforo, magnesio y potasio».

Comercio de las avellanas:

«El núcleo de la semilla es comestible como fruto seco, usándose tanto en crudo como cocinado (entero o en pasta). La piel oscura que recubre la semilla tiene sabor amargo por lo que en ocasiones se retira para el consumo. [...]

Las avellanas se utilizan con profusión en confitería, garrapiñadas o mezcladas con chocolate. Es uno de los principales ingredientes de las cremas untables de cacao o similares, como Nutella, Nocilla o Duvalín. La pasta de avellanas es uno de los principales ingredientes de los torts vieneses.

Las avellanas pertenecen a la familia de las Betulaceae y al género Corylus. Necesitan de un clima Templado, pero húmedo, para crecer sin problemas. Es originaria de Ponto en Asia Menor. Se tiene constancia que ya se consumía en Mesopotamia, en el Neolítico, porque se han encontrado dibujos y restos en las cuevas. Los griegos se la llevaron a Grecia y de ahí se extendió a otros países. A España llegó en el siglo XIX. Son tan apreciadas que algunas de ellas tienen su denominación de origen como la Avellana de Reus. Los principales países productores de la avellana son Turquía, Italia, EEUU, España, Azerbaiyán, China e Irán».

Principales exportadores:

«Los exportadores de avellanas más importantes son Turquía e Italia. La cosecha turca de avellanas supone un 70 % de la producción mundial. En el año 2014, debido a unas condiciones climáticas desfavorables en la zona turca del Mar Negro, la producción de avellanas cayó en más de 400 000 toneladas, lo que se tradujo en un aumento de los precios. En el año 2015 se cultivaron, en Turquía, 733 000 toneladas de avellanas, lo que duplicó la cantidad del año anterior *».

Exigencias para el procesamiento industrial:

«Para el procesamiento industrial (tostado) se utilizan frutos con un diámetro de entre 9 y 13 mm. Las avellanas industriales se tuestan y se pelan. Las avellanas picadas o el aceite que se obtiene de ellas se utilizan para repostería, dulces o helado. El tostado refuerza el sabor a praliné. Para el praliné blanco se retira la piel de la avellana *».

Tipos:

«Existen numerosos tipos de cultivo procedentes de clones seleccionados de plantas silvestres que crecen de forma vegetativa. Algunos cultivos provienen del cruce sexual entre plantas del mismo tipo y otros de cruces entre distintos tipos. Los cultivos de la zona del Mar Negro y el Cáucaso y los del Mediterráneo son genética y morfológicamente distintos y provienen de métodos de domesticación distintos *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios