La pera nashi, cuyo nombre traducido vendría a ser «pera manzana» (la palabra «nashi» significa «pera» en japonés), es crujiente, jugosa y tiene un aroma agridulce. Su sabor recuerda en ocasiones al de la pera o al de la manzana según la variedad.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Pyrus pyrifolia o Nashi es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Rosáceas. Otros nombres comunes con los que se conoce a este peral originario de Asia son: pera asiática, pera nashi, pera japonesa, pera coreana, pera de Taiwán, pera de arena, pera manzana, pera oriental, bae (del coreano 배), li (del chino 梨), nashipati (en India), nashpati (en Bangladés y Nepal) y pera asiática».
Origen y expansión:
«La pera nashi es originaria de China. Sin embargo, hoy se puede encontrar por toda Asia Oriental y Japón. Desde hace algunos años también se cultiva en Chile, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. También se introdujo en Australia y Nueva Zelanda. En Suiza se puede encontrar desde los años sesenta *».
Aspecto:
Los frutos de las distintas variedades tienen una forma redondeada casi perfecta y son del tamaño de una manzana (la forma natural es bastante más pequeña). Su piel es fina y brillante, aunque también puede ser algo áspera.
«Tienen un color marrón bronce, aunque poco antes de su recogida aparecen pequeñas manchas en la piel. Su pulpa es muy jugosa y tiene un sabor agridulce intermedio entre la manzana, la pera y el melón. Las peras nashi contienen vitamina c, potasio, calcio y fósforo, y la temporada de recolección comienza a partir de agosto o principios de septiembre y se prolonga durante unas tres semanas *».
Composición:
Traducción de «pflanzen-lexikon.com»: «La composición de la pera nashies similar a la de las peras tradicionales que podemos encontrar en Europa Central. Sin embargo, las peras nashi contienen más agua y menos grasas».
Usos:
Para poder disfrutar de todos sus componentes, las peras deben prepararse y consumirse crudas, ya que durante la cocción pierden parte de sus nutrientes de forma irreversible.
«Las peras nashi se pueden comer directamente crudas, ya que la piel también es comestible. Sin embargo, sí que hay que retirar el corazón. También son muy apropiadas para preparar mermeladas o dulces como compotas o pasteles y, al igual que sucede con las peras tradicionales, combinan muy bien con queso, jamón, platos de caza y ensaladas picantes (de invierno) *».
Variedades:
«Los cultivos son clasificados en dos grupos. La variedad akanashi (peras rojas) tiene una cáscara amarilla-marrón; es la más cultivada. La variedad aonashi (peras verdes) tiene una cáscara amarilla-verdosa; tiene pocos cultivos, siendo el “Nijisseiki” el único famoso».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán
Comentarios