Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Albaricoque, crudo

Los albaricoques son aromáticos y jugosos. Se consumen crudos, en mermelada y otros platos. Sus semillas contienen amigdalina y son venenosas para las personas.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
86%
Agua
 86
Macronutrientes carbohidratos 86.13%
/11
Macronutrientes proteinas 10.84%
/03
Macronutrientes grasas 3.02%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Los albaricoques se pueden consumir tanto crudos como cocidos. Con la pulpa de la fruta se prepara mermelada, entre otras recetas. Las semillas se utilizan en la elaboración de persipán y amaretto.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Prunus armeniaca, llamado comúnmente damasco, albaricoquero, albergero o chabacano, es un árbol frutal originario de China (donde fue hallada la variedad originaria silvestre), Turquía, Irán, Armenia, Azerbaiyán y Siria».

Otras denominaciones:

«La fruta se suele denominar: albaricoque, damasco (en Andalucía, Canarias, el Cono Sur y Cuba), chabacano (en gran parte de México), albérchigo (en algunas partes de Andalucía y Castilla La Mancha) y alberge (en Aragón y La Rioja).

Los nombres francés (abricot), alemán (Aprikose), e inglés (apricot) derivan del español albaricoque.

Albaricoque procede del árabe hispánico /albarqúq/, este del árabe clásico /burqūq/, derivación a su vez del griego βερίκοκκον y del griego antiguo πρεκοκκια /prekokia/ o πραικοκιον /prekokion/, adaptado del latín præcox o præcoquus que significa "madura antes de tiempo", posiblemente haciendo referencia a que el árbol florecía temprano en primavera».

Composición:

Los albaricoques contienen distintos minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio y hierro) y vitaminas (vitamina C, E, B1, B2, B3, B4, B5 y B6).

Usos culinarios:

  • Pulpa de la fruta: «Se utiliza como ingrediente en numerosos platos, especialmente en la cocina austriaca. La mermelada de albaricoque, que toma el nombre del fruto, es un componente fundamental de la tarta Sacher. Además, la mermelada de albaricoque se utiliza como relleno habitual en muchos productos de pastelería. Los albaricoques son el ingrediente principal de los “Knodel”, bolas dulces o saladas típicas de la cocina austriaca y la alemana. Buena parte de la cosecha de albaricoques se utiliza para elaborar licores. El vinagre de albaricoque es muy apreciado (y caro) *».
  • Semillas: «Las semillas se encuentran dentro del hueso del albaricoque y parecen almendras pequeñas. Saben amargas y tienen un olor muy fuerte a almendra amarga. Se utilizan en la elaboración de persipán y amaratto. Machacadas, pueden utilizarse para condimentar platos dulces. También hay variedades cuyas semillas saben tan dulces como las almendras. Las semillas de albaricoque son venenosas, dado que contienen aproximadamente un 8 % de glucósido amigdalina. El Instituto Federal de Evaluación de Riegos (BfR, por sus siglas en alemán) recomienda, por lo tanto, “no consumir más de una o dos semillas amargas de albaricoque al día o evitar su consumo por completo *».

Producción:

«Turquía es el mayor productor mundial de albaricoques, seguido por Irán y Uzbekistán. Actualmente Turquía produce el 85 % de los albaricoques (damascos) secos.

En España, el cultivo de esta especie ocupaba en 2006 una extensión de 18 150 ha, siendo las principales provincias productoras Murcia (con 10 152 ha), Valencia (con 3496 ha) y Albacete (con 1915 ha). En Argentina, la mayor superficie cultivada con damascos se ubica en la provincia de Mendoza (aproximadamente el 81 %), seguida por la provincia de San Juan (11 %) y Buenos Aires (5 %), mientras que otras provincias representan el 3 % restante».

Cultivo:

«La recogida del albaricoque comienza relativamente temprano. Los albaricoques que se cultivan en Europa Central se pueden consumir desde mitad de julio hasta finales de agosto. En la región sur del Mediterráneo se empiezan a recoger los primeros frutos a finales de mayo y la temporada alta termina en septiembre. Entre diciembre y marzo, los albaricoques que podemos encontrar en las tiendas proceden de ultramar *».

Datos de interés:

«Durante mucho tiempo, en Europa se ha considerado que los albaricoques eran afrodisiacos. En este contexto, por ejemplo, aparecen en las obras «Un sueño de verano» de William Shakespeare y en «La duquesa de Malfi», de John Webster.
En China, el albaricoque simboliza tanto la belleza femenina como el deseo de tener hijos *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios