El pimentón dulce es una especia que nunca falta en la cocina. Se obtiene a partir de pimientos rojos dulces triturados. Se utiliza para condimentar platos tanto fríos como calientes. El pimentón dulce aporta un toque especiado en salsas, sopas y otros platos como el gulasch.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «El pimentón o ají de color es un condimento en polvo de color rojo y sabor característico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Es ingrediente fundamental de platos típicos españoles, como las patatas a la riojana, el pulpo a la gallega, las patatas bravas, el chorizo y numerosos platos de la gastronomía extremeña. Su uso como parte de uno de sus Mojos es fundamental en la nutrición y gastronomía de los canarios. También otras gastronomías como la húngara lo emplean abundantemente. Actualmente India y China son los primeros exportadores mundiales de este producto. Gracias al mejoramiento genético se han conseguido variedades de color anaranjado, amarillo y blancuzco».
Composición:
«Los pimientos contienen 128 mg de vitamina C por cada 100 g, lo que supone una cantidad relativamente alta. En el año 1926, el químico húngaro Albert Szent-Györgyi consiguió aislar grandes cantidades de vitamina C de diferentes plantas, entre las que se encontraba el pimiento, lo que le llevó a conseguir el Premio Nobel de medicina en el año 1937. Los pimientos contienen, además, una cantidad alta de flavonoides y carotenos.
100 g de pimiento crudo contienen 28 kcal, 1,17 g proteínas, 4,73 g hidratos de carbono y 0,33 g grasa y, en menor cantidad, 212 mg potasio, 12 mg magnesio, 11,2 mg calcio y 5 mg tocoferol *».
Uso culinario:
«Uno de los principales usos en la cocina española es la elaboración de conservas, principalmente embutidos; tales como las sobrasadas, las chistorras, los chorizos (algunos de ellos procedentes de la matanza folclórica del cerdo), el lomo adobado o el morcón; y escabeches, típicamente los mejillones pero también pollo, sardinas, caballa, etc. También se emplea igualmente en la cocina diaria como condimento o decoración de algunos platos, como el pulpo a la gallega, los pinchos morunos, las Patatas revolconas, etc. uno de los primeros usos es como simple colorante alimentario, puede de esta forma condimentar el caldo de una paella, aliñar unas aceitunas a la madrileña, o los garbanzos del cocido madrileño, etc. en algunos casos proporciona un aroma ahumado. Se emplea en la elaboración de alsas como el mojo picón, mezclado con aceite en los mejillones gallegos. La elaboración de escabeches, la saborización de sopas (sopa de ajo). Se emplea en arroces, se añade a las migas».
Sobre el sabor picante:
La sustancia responsable del sabor picante del pimentón es el alcaloide conocido como capsaicina. Se encuentra sobre todo en las paredes de la placenta y el endocarpio, por lo que estas zonas de la planta son bastante más picantes que el propio mesocarpio.
«El pimentón se puede clasificar en diferentes categorías dependiendo del tipo de pimiento, la cantidad de semillas o las paredes del mismo *».
En España, el pimentón se clasifica principalmente en pimentón dulce, pimentón picante y pimentón agridulce. Dependiendo del país, existen distintas clasificaciones en función del sabor y el grado de picante. Por lo general, el sabor picante del pimentón está relacionado con la intensidad del color del polvo.
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán
Comentarios