La mousse de almendra se utiliza como base en muchas recetas veganas. Es muy versátil y muy fácil de preparar.
Información general:
«La mousse de almendra se compone únicamente de almendras prensadas y contiene la totalidad del aceite, la fibra y las proteínas de estas. Para el prensado en frío, se introducen las almendras en una picadora y, posteriormente, se mezclan con el fin de obtener un producto final más cremoso. Existen dos tipos distintos de mousse de almendra. Por un lado, el marrón se compone de almendras tostadas con piel. Por otro, el blanco está compuesto únicamente de almendras escaldadas sin piel. La cantidad de almendras amargas oscila entre el 1 y el 3 %, de modo que el sabor es bastante suave y se puede diferenciar del aroma del mazapán, que es bastante más intenso. La mousse de almendra tiene cada vez más cabida dentro de la alimentación vegana como sustituto de los productos lácteos *».
Composición de almendras:
Del artículo de Wikipedia en español: «Cada 100 g de almendra común aportan un valor energético de 2423 kJ o 579 kcal, dividiéndose estos a su vez en Carbohidratos (21,55 g) de los cuales 4,35 g son azúcares, grasas (49,93 g) de las cuales 3,802 g sonsaturadas, 31,551 g son monoinsaturadas, 12,329 g son poliinsaturadas y 0,015 g son ácidos grasos trans, Proteínas (21,15 g), fibra (12,5 g) y agua (4,41 g). A su vez estos 100 g de producto aportan los siguientes Minerales esenciales, Calcio (269 mg), Hierro (3,71 mg), Magnesio (270 mg), Fósforo (481 mg), Potasio (733 mg), Sodio (1 mg), Zinc (3,12 mg), Cobre (1,031 mg), Manganeso (2,179 mg) y Selenio (4,1 mcg)».
Usos culinarios:
«En la repostería española, la almendra es muy utilizada como ingrediente en la elaboración de postres tradicionales, como los turrones, los mazapanes y las tartas (entre las que destaca la tarta de Santiago), además de los helados y dulces, o como aperitivo. La almendra también puede ser consumida en la leche de almendra o horchata de almendra. Para los adeptos del Veganismo, la leche de almendra resulta una gran opción en el aporte de proteínas, además de ser ligera y tener un sabor agradable».
Usos medicinales de las almendras:
Del artículo de «es.wikipedia.org/wiki/Prunus_dulcis»: «Desde antiguo se han utilizado diferentes partes de la planta como antitusígeno, hipotensor y hepatoprotector, entre otros. Sus propiedades principales son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico. La leche y el aceite de almendras también se ha usado, como aplicación externa, para el cuidado de la piel».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán
Comentarios