Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Melón cantalupo, crudo

El melón cantalupo es una variedad del melón que se come sobre todo como postre y cuya pulpa es dulce y anaranjada.
90,2%
Agua
89
Macronutrientes carbohidratos 88.79%
/09
Macronutrientes proteinas 9.14%
/02
Macronutrientes grasas 2.07%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

El melón cantalupo crudo, también conocido simplemente como cantaloupe o cantalupo, es un cultivar del melón, que a su vez es una planta originaria de las zonas tropicales y subtropicales. El cantalupo tiene un sabor intenso y se encuentra entre las variedades más dulces de melón. La piel del melón cantalupo es marrón o verdosa y la pulpa se caracteriza por ser de color naranja brillante.

Usos culinarios:

El melón cantalupo está delicioso si se come al natural como postre o se emplea para picar entre horas, pero también si se utiliza como ingrediente de ensaladas de frutas, postres, licuados, batidos, pasteles, helados y mermeladas. El intenso dulzor del melón cantalupo combina de maravilla con ensaladas picantes o sopas frías.

Adquisición:

El melón cantalupo maduro destaca por su aroma agradable y dulce, así como por el color verdoso e incluso amarillento de la piel simétrica y sin estrías. Otras características del melón cantalupo maduro son el sonido grave y sordo que produce al darle unos golpecitos o que el fruto cede ligeramente por el extremo del tallo al apretarlo.

Almacenamiento:

Del artículo de Wikipedia en alemán: La superficie reticular y áspera del melón cantalupo favorece que este pueda contaminarse con bacterias como la salmonella. Esto sucede especialmente con las variantes norteamericanas. Para evitarlo, el melón cantalupo debe consumirse rápidamente una vez cortado y no debe guardarse más de tres días en la nevera.1, 2 El melón cantalupo maduro tiene una vida útil de tres o cuatro días y lo mejor es guardarlo en la nevera, mientras que los melones que todavía estén verdes pueden conservarse a temperatura ambiente.

Composición:

Los melones cantalupos contienen fibra y son ricos en vitamina C y beta caroteno. Durante la maduración del fruto, el porcentaje de azúcar o sacarosa que contiene aumenta, mientras que el de glucosa y fructosa se mantiene prácticamente constante en todo momento. El aroma característico de un melón en concreto depende de la mezcla volátil de aldehídos, alcoholes, ésteres y acetatos que se forma durante el proceso de maduración. Algunos compuestos sulfurados también afectan al aroma general.4

Origen:

Hoy en día, el melón, que cuanta con numerosas variedades y clases, se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, así como en el área mediterránea. Los melones también pueden ser silvestres y estos los encontramos principalmente en África, Asia, Austria y en la zona del pacífico.4

Cultivo y recolección:

Del melón cantalupo existen distintas variedades o cultivares como, por ejemplo, la galia, que es notablemente más grande y de pulpa verdosa, o la charentais, de piel uniforme y que prácticamente solo se cultiva en Francia. En América del Norte ha prevalecido una variante aún más reticulada, de piel marrón y pulpa anaranjada, firme, y con un sabor dulce bastante decente.1

Información general:

El melón cantalupo (Cucumis melo var. cantalupensis) también se conoce simplemente como cantaloupe o cantalupo. Se trata de una variedad del melón (Cucumis melo L.) que botánicamente pertenece al género Cucumis. Por lo general, el melón cantalupo presenta un diámetro de entre siete y doce centímetros, así como una pulpa del color naranja que tanto lo caracteriza y una piel de color beige o marrón clara.1

Fuentes:

  1. Wikipedia. Cantaloupe-Melone [Internet]. Versión del 03.07.2018 [Citado el 21.03.2018]. Disponible en: wikipedia.org/wiki/Cantaloupe-Melone
  2. CHFS Kentucky. Cantaloupes Connected to Statewide Salmonellosis Outbreak [Internet]. Versión del 17.08.2012 [Citado el 21.03.2018]. Disponible en: chfs.ky.gov/news/Salmonella2012
  3. ÖNWT. Zuckermelone [Internet]. Citado el 22.03.2018. Disponible en: http://www.oenwt.at/content/naehrwert-suche/
  4. Wikipedia. Zuckermelonen [Internet]. Versión del 15.11.2017 [Citado el 21.03.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Zuckermelone

Comentarios