Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Hoja de moringa, cruda

Las hojas de moringa son muy nutritiva. Las vainas y las hojas se comen como verdura, mientras que las raíces se emplean como especia picante.
Hemos completado las composiciones de los ingredientes procedentes de la base de datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
79%
Agua
 43
Macronutrientes carbohidratos 43.4%
/49
Macronutrientes proteinas 49.27%
/07
Macronutrientes grasas 7.34%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

Atención: esta planta no debe confundirse con el ricino, con la que comparte nombre en algunos idiomas, como el alemán. Esta última pertenece a la familia de las Euphorbiaceae y de ella se obtiene el aceite de ricino.

Información general:
La moringa, también llamada ben, apenas es conocida en Europa.

Sin embargo, forma parte del menú de los habitantes de la India desde hace milenios. Este árbol se caracteriza por tener un tronco corto y grueso y frutos alargados y colgantes que recuerdan a baquetas de batería.

Normalmente, los frutos y las hojas se consumen como verdura y las raíces se emplean como especia picante para condimentar distintos platos. Las raíces son similares a los rábanos picantes. De las semillas se extrae el aceite de behen.

Las partes comestibles de la planta, sobre todo las hojas y los frutos, son muy nutritivas y ricas en antioxidantes, proteínas, minerales y vitaminas.

De las semillas de moringa se obtiene un aceite vegetal con una gran vida útil. Antiguamente se utilizaba como aceite lubricante o para elaborar jabones y cosméticos. También puede emplearse para quemar y como biodiesel. Algunos estudios realizados en las últimas décadas han probado que las semillas son adecuadas para el procesamiento del agua. En algunas regiones, las semillas se secan y se comen como frutos secos.

Origen y formas de cultivo:
Del artículo Wikipedia en español: «Moringa oleifera, conocido como moringa, ben, es un árbol originario del norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.

Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, compuestas, tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los siete meses de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente veinte semillas incrustadas en la médula. Semillas de color marrón oscuro, con tres alas. Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar».

Composición:
Todos las partes de la moringa, sobre todo las raíces, contienen glucosinolatos. En la corteza de las raíces podemos encontrar alcaloides, que son tóxicos, por lo que hay que pelarlas antes de consumirlas. Las hojas son la parte comestible de la planta con un mayor porcentaje de proteínas, vitaminas (sobre todo del grupo B) y minerales (calcio, hierro, potasio, manganeso y magnesio). Puede echar un vistazo a la comparación nutricional con las vainas (baquetas).

A pesar de esta riqueza nutricional, no hay que dejarse llevar por falsas promesas ni sugestiones, por ejemplo, en cuanto a la cantidad de vitamina B12 que contiene. En este caso se trata de vitamina B12 análoga, lo que significa que no tiene efectos activos en el cuerpo. ¡Incluso bloquea los receptores de vitamina B12!

La promoción de la moringa como un «superalimento» por su composición nutricional también es incorrecta y confusa. Aunque la moringa cuando se consume tiene un buen valor nutricional, en los países europeos apenas se puede encontrar de esta manera, por lo que se utiliza la variante seca, que es el polvo de hoja de moringa. Debido que una parte de la hoja, como suele suceder en los vegetales, está compuesta por agua, los valores nutricionales se concentran por el proceso de secado, lo que crea una imagen irreal. Así pues, si compara el polvo con la planta fresca solo encontrará pequeñas cantidades de los nutrientes citados —¡Y nada de vitamina B12!—.

Las hojas de la moringa se comen crudas y frescas, bien en ensalada o cocidas, de forma muy similar a las espinacas.

Es mucho más raro consumir las hojas jóvenes debido a que recolectarlas es relativamente difícil. Se trata de una planta salada, por lo que hay que tener cuidado a la hora de aliñarla.

En la India, el zumo de la hoja de moringa se consume como bebida suplementaria o dietética para controlar y luchar contra la desnutrición.

A nosotros las hojas nos suelen llegar secas y molidas en forma de polvo. Las hojas frescas se pueden encontrar en algunos supermercados indios o por internet.

Usos medicinales:
«El zumo se utiliza para estabilizar la presión sanguínea. Las hojas tienen efectos antiinflamatorios, mientras que las raíces curan las molestias reumáticas. La espiroquina y la moringina, dos alcaloides que contienen las raíces, tienen efectos bactericidas cuya aplicación antibiótica y como medida de protección para las plantas se está probando en estos momentos *».

 

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios