Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Acederilla

La acederilla tiene un sabor amargo y contiene, entre otras sustancias, ácido oxálico. Se utiliza para sazonar salsas, sopas y ensaladas.
Por falta de información sobre la composición, no hemos incluido el ingrediente en el cálculo de la tabla de información nutricional.
92,1%
Agua
47
Macronutrientes carbohidratos 46.7%
/48
Macronutrientes proteinas 47.9%
/05
Macronutrientes grasas 5.41%
Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

La acederilla menor crece abundantemente en el campo. Cruda o cocida, sus hojas verdes se utilizan como especia. Si las hojas están rojas, significa que tienen un alto contenido en ácido oxálico. Este tipo de planta florece a partir de mayo y hasta finales de agosto.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La acederilla o acetosilla (Rumex acetosella) es una especie del género Rumex. Esta hierba aparece en los campos de cultivo y entre la vegetación boscosa de las partes altas de México».

Composición:

La acederilla debe consumirse con precaución pues, aunque contiene importantes vitaminas y minerales (vitamina C, hierro, potasio y magnesio), también tiene ácido oxálico.

«Algunas partes de la planta contienen mucho ácido oxálico, que en grandes cantidades resulta peligroso para el ser humano, especialmente para los enfermos de riñón. Si el ganado consume demasiado, puede provocarle diarreas *».

Información sobre el ácido oxálico:

Traducción del artículo «de.wikipedia.org/wiki/Oxalsäure»: «Dado que el ácido oxálico dificulta la absorción de hierro en el intestino, es recomendable que las personas que se encuentren en tratamiento por falta de hierro (anemia) se abstengan de consumir alimentos que lo contengan, especialmente si están tomando suplementos de hierro. El consumo el ácido oxálico causa que algunos tejidos sufran un empobrecimiento de calcio y, en los casos más graves, puede llegar a provocar problemas cardiovasculares. Una gran dosis, además, puede ocasionar parálisis (también cuando se trata de pequeñas intoxicaciones) y, en cualquier caso, problemas renales, ya que obstaculiza los túbulos renales. La dosis mortal en humanos (consumo oral) es de 600 miligramos por cada kilo de peso corporal».

Usos culinarios:

La acederilla picada se utiliza para sazonar requesón, ensaladas, sopas y salsas. También combina muy bien con patatas, lentejas, tomates y pepinos.

Expansión:

«La acederilla menor es natural de casi toda Europa. La frontera sur de su expansión es la isla de Creta y al norte, el cabo Norte. Al oeste, la Rumex acetosella se ha expandido por toda Siberia hasta Manchuria y Japón. Ocasionalmente, también puede encontrarse en la cordillera del Atlas, en el sudeste asiático y en Asia Central, así como al nordeste de la península de Anatolia. En Estados Unidos, la Rumex acetosella es muy invasiva y se la considera una mala hierba muy perjudicial (maleza nociva).

La acederilla menor prefiere los suelos pobres en nutrientes y ligeramente ácidos, cuya tierra no sea demasiado firme. Normalmente, la acederilla menor se desarrolla en los brezales, las praderas arenosas, las llanuras de gravilla, las praderas ácidas, los terrenos arados ácidos y las hendiduras de los muros. En los Alpes, la acederilla es capaz de desarrollarse a los 1500 metros de altitud».

Subespecies:

«Hay cuatro subespecies de la Rumex acetosella *»:

  1. «Rumex acetosella ssp. acetosella
  2. Rumex acetosella ssp. acetoselloides
  3. Rumex acetosella ssp. multifidus
  4. Rumex acetosella ssp. Pyrenaicus».

​Datos de interés:

«El fósil más antiguo prueba que la acederilla procede de la zona atlántica y se encontró en Moosburg (junto al lago Federsee). La mención literaria más antigua es la que hizo Johann Bauhin en el año 1592 *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios