Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Ortiga mayor

Los brotes verdes y las hojas de ortiga que se utilizan en ensaladas, tés, sopas u otros platos proceden, sobre todo, de la planta Urtica dioica.
87,7%
Agua
73
Macronutrientes carbohidratos 72.65%
/26
Macronutrientes proteinas 26.29%
/01
Macronutrientes grasas 1.07%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

Ortiga mayor, es decir, Urtica dioica crece de forma natural en cualquier parte del hemisferio norte y las semillas también maduran durante la invernada. En zonas del sur de Europa, el norte de África o México es más raro que crezca de forma silvestre.

Además de la ortiga mayor, en el norte de Europa existe también la ortiga menor, con una composición y uso muy similar a los de la variedad Urtica kioviensis y la ortiga romana o Urtica pilulifera. El mejor sabor lo tienen las partes de la planta que crecen sobre la superficie en primavera o, en el caso de las plantas grandes de las zonas más altas, las hojas de la parte superior. Las semillas de la ortiga se tuestan para su consumo.

Localización:

Del artículo de Wikipedia en español: «La ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los Andes. En la península Ibérica es muy abundante, en la cordillera cantábrica, aunque se puede encontrar por todo el país.

La podemos buscar en cualquier lugar donde habite el humano o el ganado, (se dice que va detrás de él). Se cría en suelos ricos en nitrógeno y húmedos, en corrales, en huertos, a lo largo de caminos, de muros de piedra, en el campo o en la montaña, etc».

Recolección y Conservación:

«Se recoge la planta entera, dependiendo del uso que se le vaya a destinar. Puede utilizarse seca o recién recogida. Con fines medicinales se recolectará en los meses de mayo, junio, julio y agosto aunque puede recolectarse a lo largo de todo el año. Con fines alimenticios, se recolecta en cualquier periodo».

Composición:

«Composición química: contiene flavonoides, sales minerales, ácidos orgánicos, pro vitamina A y C, mucílago, ácido fórmico, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.

La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino.

También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado efecto diurético y uricosúrico. Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son li­geramente hipoglucemiantes. Tiene pro­piedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de las afecciones de la piel».

Usos:

«Las hojas de la ortiga, que son ricas en proteínas, vitaminas y minerales, así como las flores y los tallos se pueden consumir cocidos o en ensalada. Los brotes jóvenes suponen una verdura silvestre muy nutritiva y sabrosa. Las hojas no pinchan cuando se secan, se lavan, se cuecen o se procesan mecánicamente (mediante amasado con las manos o triturado con un cascanueces).

Después de la floración y durante la producción de las semillas, en las hojas aparecen formaciones calcáreas llamadas cistolitos, que pueden irritar los riñones y las vías urinarias.

La ortiga se utiliza en platos regionales de países del norte o el este de Europa, como por ejemplo Albania *».

Contraindicaciones:

Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o cardiaca. No usar como tintura alcohólica en niños menores de dos años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica. Como remedio diurético debe ser evitado por personas con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo control médico. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico.

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios