El perifollo verde (Anthriscus sylvestris) crece sobre todo en los prados de Europa Central, especialmente en primavera. El perifollo verde salvaje pertenece al género Anthriscus, dentro de la familia de las Apiaceae.
Es similar al perifollo (Anthriscus cerefolium), que es algo más pequeño y tiene unas hojas son más delicadas.
Usos culinarios:
El perifollo verde recuerda por su sabor a las zanahorias y al perejil. El aroma a zanahorias se advierte al moler las hojas. El perifollo verde salvaje tiene un sabor más acerbo que su pariente, el perifollo. El perifollo verde, así como el perifollo, se utiliza para condimentar sopas, ensaladas y salsas.
El perifollo es una de las primeras plantas que se cosecha en primavera, por lo que es un ingrediente tradicional en los platos de semana santa en algunos países. Por ejemplo, en Alemania es bien conocido porque se añade a la famosa salsa verde de Frankfurt, en la que se utilizan siete hierbas diferentes, incluyendo el perifollo verde. Las hojas jóvenes del perifollo verde también se pueden cocer al vapor y consumir como verdura.
Composición:
el perifollo verde cuenta con aceites esenciales que también afectan al sabor. Además, la planta contiene sustancias amargas, glucósidos, carotenos, vitamina C, así como una cantidad relativamente grande de hierro y magnesio.
Peligros / Intolerancias / Posibles confusiones:
durante el embarazo se debe evitar el consumo de perifollo debido a las sustancias amargas que contiene.
A las personas sensibles, el perifollo verde puede producirles reacciones fototóxicas al contacto con la piel. Los principales ingredientes activos causantes de estas irritaciones de la piel son el bergapteno, la xantotoxina y el apterin
Cuidado: durante la recolección del perifollo verde debe tenerse cuidado y, a poder ser, consultar un libro, pues hay un gran peligro de confusión con la cicuta o con la Chaerophyllum temulum.
Usos como planta medicinal:
Hildegarda de Bingen ya explicaba las aplicaciones externas del perifollo para tratar úlceras y enfermedades cutáneas.
En la curación monástica medieval tardía, el perifollo se utilizaba en forma de té para la cura de enfermedades hepáticas, de cálculos renales y para tratar la pérdida de apetito y las indigestiones. En la medicina popular se utiliza para depurar la sangre.
Las sustancias amargas estimulan el riñón, el hígado y la bilis, así como la digestión. El perifollo verde es, por lo tanto, adecuado para depurar y utilizar en las primeras curas de primavera.
Información general:
Traducción del artículo de Wikipedia: El perifollo verde es común y está muy extendido por Europa Central. Es originario de los valles que se extienden hasta la linde de los bosques en los Alpes. Como indicador de nitrógeno, crece sobre todo en lugares soleados o parcialmente sombreados, en frescas praderas fértiles y ricas en nutrientes, así como en las lindes de los bosques, entre los grupos de matorrales y los megaforbios.
Esta hermosa planta plurianual se puede ver en los meses de abril a julio. Sin embargo, el perifollo verde no es muy popular entre los agricultores, pues se considera que es una planta sin valor alimenticio que prolifera en tierras utilizables. Esto se debe a que el perifollo verde se desarrolla especialmente bien en suelos ricos en nitrógeno, algo que sucede en las tierras muy fertilizadas.
En Wikipedia se pueden encontrar los siguientes nombres comunes en castellano para el perifollo verde: arbolato, argulacho, cañigarro, cañiguerra, cañito, cicutaria, hierba cicutaria, mardiasca, mardiasco, mardiazco, mardiazgo, mastrancho, perifollo borde, perifollo de asno, perifollo silvestre, yerba cicutaria, zecuta, zibuda.
En internet, en páginas como Chefkoch, se pueden encontrar numerosas recetas que lo incluyen. Sin embargo, nosotros preferimos la cantidad a la calidad y se las ofrecemos con una tabla de nutrientes incluida.
Comentarios