El apio es una especie vegetal perteneciente a la familia de las apiáceas. En la cocina se utiliza el apio-nabo y otras variedades verdes de apio. La planta crece de forma silvestre en zonas pantanosas. Los hombres desarrollaron las variedades de apio actuales a partir de la variedad Apium graveolens.
Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, es decir, agrio. Aunque el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el característico aroma que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas. Contrariamente al apio común (Apium graveolens var. dulce), del que se aprovecha la penca y las hojas, el apio nabo se cultiva para aprovechar su raíz grande y bulbosa. La raíz del apio nabo es generalmente gruesa y esférica, alcanzando dimensiones de 10-20cm de diámetro, y en su parte inferior tiene pequeñas raíces secundarias (raíces que suelen ser retiradas para su comercialización). Sus hojas son más pequeñas que las del apio, e igualmente tiesas y pinnadas».
Propiedades curativas:
«Ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil, el apiol). Se caracteriza por ser carminativo, sedante, aperitivo, digestivo (que no implica digestibilidad fácil por su alto contenido en fibra), emenagogo, depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante. Ayuda a la formación del esmalte dentario. Disminuye las enfermedades hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora la memoria y en uso externo suele comportarse como un cicatrizante.
En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las que provocan una mayor diuresis, siendo el cocimiento de éstas, útil en caso de hipertensión arterial, afección cardíaca congestiva, ansiedad e insomnio. Así mismo, la infusión de las semillas de apio resulta beneficiosa para combatir el síndrome premenstrual que produce incomodidades poco antes de la menstruación debido a la acumulación de líquido en los tejidos».
Origen:
«El apio en su estado salvaje es muy cosmopolita y se ha extendido por todo el mundo. Su domesticación probablemente tuvo lugar en el área mediterránea. Es oriundo de lugares naturales y salvajes donde predominan suelos salados y húmedos de las zonas costeras de los países mediterráneos *».
«Aunque este vegetal no es muy popular en España, donde el apio se cultiva con facilidad, su cultivo y uso aumenta en el centro y el norte de Europa, donde el apio se adapta más difícilmente, gozando en algunos países centroeuropeos de gran categoría culinaria».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios