Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Pasa, sin semilla

Las pasas se obtienen al secar las uvas. El contenido de azúcar de la uva se multiplica por cinco, lo que le confiere su típico sabor dulce.
15,4%
Agua
96
Macronutrientes carbohidratos 95.73%
/04
Macronutrientes proteinas 3.71%
/01
Macronutrientes grasas 0.56%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

Las pasas se emplean en la elaboración de platos sabrosos, muesli o ensaladas de frutas. También son habituales en platos dulces (debido a su gran concentración de azúcar) y en pastelería.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Una pasa es una uva seca. Las pasas son producidas en muchos países del mundo y pueden ser comidas crudas o empleadas en platos, pasteles y repostería. La pasa puede producirse en la vid, secando la producción de uvas al sol en un terreno o mediante otro procedimiento».

Producción y variedades:

«Las pasas son producidas secando las cosechas de uvas. Para que una uva se seque, debe suprimirse el agua de las células de la uva desde el interior hasta la superficie, por donde dicha agua se evapora. No obstante, este proceso es complejo porque la piel de uva contiene cera en su cutícula para evitar que el agua pase a través de ella. Además, los mecanismos físicos y químicos situados en las capas exteriores de la uva están adaptados para evitar la pérdida de agua»

  • «Las pasas sultanas se elaboran con las uvas sultaninas (Thopson Seedless) que son blancas, tienen una piel muy fina, no tienen semillas y son especialmente dulces. Las pasas sultanas tienen un color dorado claro […].
  • Las pasas de Corinto se elaboran a partir de las uvas de la variedad Corinto. Al igual que las uvas sultaninas, estas tampoco tienen semillas, pero su color varía del pardo al negro azulado, son pequeñas y tienen un sabor más intenso. Las pasas de Corinto toman su nombre de la ciudad griega y se conocen y utilizan en el resto de Europa desde el S. XV. Los principales países productores junto a Grecia son Australia, Sudáfrica y Estados Unidos (California) *».
  • Las pasas moscatel se elaboran a partir de las uvas moscatel. Son más grandes, dulces, carnosas y aromáticas pero, a diferencia de las dos variedades anteriores, pueden tener semillas. En España existe una denominación de origen de esta variedad: la D.O. Pasas de Málaga.

Composición:

«Las pasas pueden contener un 72% de azúcares, la mayor parte de los cuales son fructosa y glucosa. Contienen, aproximadamente, un 3% de proteínas y un 3.7%–6.8% de fibra. Las pasas, al igual que las ciruelas pasas y los albaricoques, contienen un alto contenido en antioxidantes, pero tienen un nivel más bajo de vitamina C del que tiene esta fruta fresca. Las pasas son bajas en sodio y no contienen colesterol».

Usos culinarios:

«Debido a su alto contenido en azúcar, las pasas son muy apreciadas para la preparación de platos dulces, aunque se pueden comer simplemente como aperitivo. Son habituales en recetas al horno como, por ejemplo, el pan de frutas y algunas especialidades navideñas. Para la elaboración de determinados platos, no es raro que se remojen en zumos, bebidas alcohólicas o agua para que crezcan, se reblandezcan y adquieran un sabor más afrutado. Esto no significa, sin embargo, que no se utilicen en un gran número de platos principales en la cocina árabe y en Europa. Asimismo, es un ingrediente habitual del muesli. Esta fruta, conocida como «el alimento de los estudiantes» tiene un sabor muy dulce debido a la sultanina *».

Datos de interés:

«Para mejorar la conservación de las pasas, es necesario tratarlas con dióxido de azufre. Si la cantidad de sulfito que se utiliza es mayor de 10 miligramos por kilo, debe estar indicado en el envase.

Las pasas son inocuas para los seres humanos y muchos animales (a excepción de los perros y los gatos). En el caso de los perros, a partir de los 2,8 gramos por cada kilo de masa corporal se produce la intoxicación. Los gatos, por su parte, pueden estar en peligro de muerte incluso aunque solo consuman una cantidad ínfima *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios