Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Prunus cerasus, el guindo, cerezo ácido o cerezo de Morello es una especie de Prunus del subgénero Cerasus, nativo de Europa y sudeste de Asia. Está estrechamente emparentado con Prunus avium, cerezo silvestre, también conocido como cerezo dulce. Sin embargo, su fruta es más ácida y utilizada, sobre todo, en preparaciones culinarias.
Su fruta se llama cereza o guinda, no obstante, en Bolivia se conoce con este último nombre al fruto de la especie Prunus salicifolia».
Variedades:
«Antes de la Segunda Guerra Mundial existían más de cincuenta cultivares en Inglaterra; hoy, sin embargo, se cultivan pocos comercialmente y a pesar de que continúan existiendo las variedades Kentish Red, Amarelles, Griottes and Flemish, sólo se vende la genérica Morello en la mayoría de los viveros. Esta variedad es de floración tardía, por lo que tiene que soportar menos heladas, lo cual significa una cosecha más productiva».
Composición y propiedades medicinales:
Del «dlr.rlp.de en alemán»: «Las guindas están compuestas, de media, por entre un 83 y un 85 % de agua, un 0,9 % de proteína cruda y aproximadamente un 0,5 % de minerales (HERRMANN, 2011a).
Entre los oligoelementos esenciales que contiene se encuentran el hierro, el boro, el cobre, el manganeso y el cinc, WILL et al. (2005).
Entre los elementos más importantes que componen este fruto podemos encontrar compuestos fenólicos como, por ejemplo, los fenoles (flavonoides), que tienen la capacidad de formar enlaces químicos con los radicales libres (BÖHM et al., 1998).
REITER y TAN (2001) identificaron un importante nivel de melatonina en las guindas. La melatonina controla el ritmo circadiano. Esta hormona se convierte en serotonina en la epífisis (una parte del cerebro intermedio) (WIKIPEDIA, 2006). La melatonina puede reducir el insomnio de forma natural. Nuestro cuerpo produce menos melatonina con la edad. Algunos investigadores afirman que consumir una pequeña cantidad de cerezas o guindas aumentaría el nivel de melatonina en sangre (BROWN, 2001).
Principios activos: contiene sales potásicas, trazas de polifenoles: taninos catéquicos. Flavonoides.
Indicaciones: es utilizado como diurético, astringente, expectorante. Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos».
Usos:
Las guindas se reconocen por su sabor ácido, lo que hace que se consuman sobre todo en mermeladas, pasteles o licores y no tanto crudas. Tanto la fruta como el zumo son muy beneficiosos para la salud.
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán
Comentarios