Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Soja granulada

La soja granulada se obtiene de los granos de soja y tanto por su contenido proteínico como por su consistencia, se utiliza como sustituto de la carne.
La información sobre la composición del ingrediente se corresponde con la tabla de información nutricional y está incluída. No había más detalles disponibles.
 26
Macronutrientes carbohidratos 26.19%
/49
Macronutrientes proteinas 48.81%
/25
Macronutrientes grasas 25%
 

Los tres ratios muestran el porcentaje en peso de macronutrientes (carbohidratos/proteínas/grasas) de la materia seca (excl. agua).

Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.

Tablas de nutrientes

La soja granulada (soja texturizada) es un producto que se extrae de la semilla de la soja y que ofrece múltiples posibilidades de preparación, tanto como un ingrediente más en platos calientes como por sí misma, en forma de puré, empapada en agua fría.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «La carne de soja es una proteína vegetal que se obtiene mediante el proceso de extrusión de la harina desgrasada de soya. Es una fuente proteica, con un bajo contenido de grasa y 11 aminoácidos esenciales, de los 21 que existen en la naturaleza; es consumida principalmente por personas que practican dietas vegetarianas o veganismo».

Composición y usos culinarios:

«Su origen está en el poroto de soja, del cual se ha extraído el aceite, obteniéndose una harina desgrasada (procesada y secada), de textura esponjosa, siendo rica en proteína, hierro, calcio, zinc, fibra. De hecho, a igual cantidad, esta forma de soja contiene el doble de proteínas que la carne animal, cuatro veces las proteínas de los huevos y doce veces las proteínas de la leche.

Posee vitaminas A, E, F y grupo B (tiamina, riboflavina y niacina). Contiene minerales como fósforo, calcio, magnesio, hierro y cobre, siendo rica en lecitina, la cual ayuda la asimilación de vitaminas. Es además muy beneficiosa para prevenir el estreñimiento, gracias a su porcentaje de fibras. También ayuda a la nutrición de los niños y con la soja se puede realizar diferentes tipos de comidas».

«Puede utilizarse en diversas recetas como salsa bolognesa para espaguetis, lasagna, tacos, pizza, etc».

Información general de las semillas de soja:

Del artículo «es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max»: «Hasta principios del siglo XX el cultivo y la alimentación humana con vaina de soja y sus derivados se reducía a los territorios de las actuales China, Taiwán, Corea, Japón y Vietnam. Su difusión en «Occidente» se debe en gran medida a los estudios del afroestadounidense George W. Carver, que no solo valoró su uso para la alimentación humana, sino que fue uno de los pioneros en plantear el uso de derivados de soja para producir plásticos y combustibles (en especial biodiésel)».

Usos de las semillas de soja:

Del artículo «es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max»: «Es usada para muchos productos que pueden reemplazar a otros de origen animal.
La soja es utilizada por su aporte proteínico también como alimento para animales, en forma de harina de soja, área en la que compite internacionalmente con la harina de pescado.

El gran valor proteínico de la legumbre (posee los ocho aminoácidos esenciales) lo hace un gran sustituto de la carne en culturas veganas. De la soja se extraen subproductos como la leche de soja o la carne de soya.
Es alimento de consumo habitual en países orientales como China y Japón, tanto fresca (como vainas cocidas o edamame) como procesada. De ella se obtienen distintos derivados como el aceite de soja, la salsa de soja, los brotes de soja, el tōfu, nattō o miso. Del grano de soja se obtiene el poroto tausí que es la judía de soja salada y fermentada, muy usado en platos chinos».

Datos de interés:

«La digestión de las semillas de soja resulta complicada debido a su alto contenido en estaquiosa y rafinosa. La estaquiosa es un polisacárido que las personas no digieren con facilidad, por lo que son las bacterias del intestino grueso las que deben descomponerla, proceso que provoca la aparición de gases (flatulencias) *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán

Comentarios