El ron destilado es una bebida alcohólica con, al menos, un 37,5 % de volumen de alcohol. Tradicionalmente se ha elaborado a partir del jugo fresco de la caña de azúcar, aunque hoy en día se emplea melaza de caña de azúcar para que sea más rentable. El ron es originario del Caribe y en el siglo XVIII llegó por comercio marítimo a Escandinavia y al norte de Alemania. Una cucharada pequeña de ron puede dar un toque especial a postres y galletas.
Usos culinarios:
El ron es perfecto para refinar pasteles, gofres o panes de frutas. Los bombones de praliné con ron son muy populares y para prepararlos suele añadirse una cucharada pequeña (40 % vol.) de ron para que aporte a los bombones un toque dulce y acaramelado.
La fruta deshidratada también se pone en remojo en ron antes de utilizarla para preparar pasteles o panes de frutas, por ejemplo.
El ron dorado es más aromático y dulce que el blanco.
Adquisición:
En los comercios se puede encontrar ron de distintas calidades y marcas. Los más conocidos son el de Jamaica, el de Martinica, el de Cuba o el de Flensburgo, en Alemania. El ron agrícola, también conocido como cachaza (cachaça, en portugués), se elabora a partir de jugo de caña de azúcar puro.
El ron de calidad se caracteriza por un largo envejecimiento en barricas de madera, algo similar a lo que se hace con el whisky o el coñac, pero que no sucede con otras marcas. Cuanto más tiempo se almacene el alcohol en la barrica, más perfecto será su sabor. Durante el envejecimiento en barrica, el ron va cambiando de color: primero, amarillento y después, marrón. Los rones dorados que no han envejecido en barrica el tiempo suficiente suelen llevar colorantes o sirope de caramelo adicionales para tratar de imitar el color y sabor de los rones de calidad.
Elaboración casera:
Con el equipo adecuado, el ron se puede elaborar en casa, al igual que cualquier otro tipo de licor. En Internet encontrará numerosa información al respecto.
Almacenamiento:
Se puede decir que el alto porcentaje de alcohol que contiene el ron hace que se conserve de forma indefinida.
Composición:
El característico aroma del ron se debe al formiato de etilo (metanoato de etilo).
Aspectos relacionados con la salud:
El ron tiene un alto porcentaje de alcohol por lo que, al igual que cualquier otro licor de alta graduación (y, en general, cualquier bebida alcohólica), debe disfrutarse de forma ocasional y con moderación.
Origen:
El ron empezó a producirse en el siglo XVII en el Caribe. Hoy en día, el ron se produce también en lugares como América Central, América del Sur, Filipinas, Australia, Madagascar, India, Reunión, las islas Canarias o Cabo Verde, entre otros.
En el norte de Alemania y en Escandinavia, la popularidad del ron se debe la intensa actividad comercial y, sobre todo, al movimiento de la flota danesa con las Indias Occidentales. Durante el siglo XVIII, el principal puerto comercial de ron se encontraba en la ciudad de Flensburgo, que por aquel entonces era danesa.
Información general:
Del artículo de Wikipedia: El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar por fermentación, y que posteriormente puede o no estar sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de kill-devil) y posteriormente tafia, un término africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la palabra rum aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha del 8 de julio de 1661.
Los precursores del ron datan de la época antigua. Se cree que el desarrollo de bebidas fermentadas a partir de la caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia y luego salió desde allí. Un ejemplo cercano es la bebida llamada «Mortal». Producido por la gente de Malasia, el ron data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el siglo XIV que un "muy buen vino de azúcar" se le había sido ofrecido en Persia, lo que hoy es el Irán moderno.
La primera destilación de ron tomó lugar en las plantaciones de caña de azúcar del Caribe en el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones fueron los primeros en descubrir este producto, posteriormente era pasado por procesos de refinación de azúcar, que al fermentar se transformaba en alcohol.1
Producción industrial:
Para la producción industrial de ron se utiliza una mezcla de melaza o caña de azúcar triturada y agua. Esto da como resultado un puré que luego se fermenta. Dicho puré fermentado tiene un porcentaje de alcohol de entre el 4 y el 5 % hasta que se destila, cuando este porcentaje se multiplica hasta alcanzar entre un 65 y un 75 %. El ron blanco se obtiene diluyéndolo con agua destilada. Llegados a este punto, el proceso de producción real habría terminado. Posteriormente, es habitual que el ron se conserve en barricas que aporten su propio toque. Para mejorar la calidad del ron blanco, este suele almacenarse durante varios meses en barriles de acero inoxidable. Si se almacena en barricas de roble, el ron blanco pierde alcohol, absorbe los sabores del barril y adquiere un color ligeramente marrón.
Datos de interés:
Dividir el ron por tipos o edades es complicado, debido al hecho de que se produce en muchos países y cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la vejez mínima o para una clasificación estándar. Argentina los divide en Blanco, Ligero y Extra Ligero, Barbados White, Overproof, y Matured, otros países no quieren poner restricciones a sus productores y encontramos varios términos, como Añejo, Solera, Solera Reserva, Viejo, Extraviejo, Old, o de edades, 3, 5, 7, 10, 12, 15, 20, que a menudo no son más que un término de mercadotecnia y que, por lo tanto, son de dudosa credibilidad para usarlos como elemento diferenciador.1
Fuentes:
- Wikipedia. Ron [Internet]. Versión del 01.06.2018 [Citado el 01.01.2018]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Ron
Comentarios