Las perlas de tapioca se elaboran a partir del almidón de tapioca, que es rico en hidratos de carbono y no contiene gluten. Este es un subproducto de la harina de mandioca (casabe, yuca, guacamota). Antes de utilizarlas, las perlas de tapioca son de color blanco y tienen el tamaño de un grano de mostaza. Se emplean como espesante.
Usos culinarios:
Las perlas de tapioca tienen una consistencia dura y firme y por eso se ponen en remojo antes de utilizarlas. Durante la cocción, las perlas de tapioca suelen cambiar de color y se vuelven transparentes. Las perlas de tapioca son un ingrediente popular no solo en Sudamérica, sino también en África y Asia. En la cocina oriental y sudoriental, se emplean sobre todo en dulces, postres y bebidas. En Asia se ha puesto de moda el «Bubble Tea», que se prepara con té, leche y perlas de tapioca. Además, las perlas de tapioca también se emplean para ligar sopas, salsas, pudines y postres.1
Adquisición:
Las perlas de tapioca se pueden comprar por internet, pero también encontrar en supermercados, tiendas de productos ecológicos y comercios asiáticos. También es sencillo adquirir perlas de sagú, que originariamente se obtenían de la palmera del mismo nombre y que actualmente también se elaboran con la yuca.2 Así pues, es interesante echar un vistazo a la lista de ingredientes de las perlas de sagú.
Elaboración casera:
Con un poco de paciencia, las perlas de tapioca se pueden elaborar también en casa. Lo primero es preparar una masa flexible con el almidón de tapioca. Si quiere que tengan un color en particular, puede añadir colorante alimentario o sirope de arce, que da un color marrón a la masa. A continuación, dar forma a las perlas del tamaño deseado y después dejar que cuezan a fuego lento entre 10 y 15 minutos. Para evitar que las bolitas terminadas se peguen, guárdelas con un poco de agua y utilícelas tan pronto como sea posible.
Composición:
Las perlas de tapioca no contienen gluten, pero sí un alto porcentaje de almidón. También aportan vitaminas y minerales, pero apenas grasas.
Otros usos:
Del artículo de Wikipedia en alemán: las perlas de tapioca y los copos de tapioca, que se utilizan en cocina de forma similar, se elaboran a partir del almidón de la tapioca. En la industria, el almidón de tapioca suele emplearse como espesante y para ligar ingredientes, por ejemplo, en la fabricación de pastillas o gominolas. En la industria de la alimentación animal, la tapioca es una gran fuente de hidratos de carbono y se utiliza a alta presión para gelatinizar y producir gránulos de pienso que no se desintegren una vez se han enfriado.1
Producción:
Del artículo de Wikipedia: uno de los subproductos de la producción de harina de mandioca es el almidón de tapioca. En Brasil, este almidón se conoce como polvilho o tapioca y como farofa cuando está tostado.4
Etimología:
Del artículo de Wikipedia en alemán: originariamente, el nombre «tapioca» deriva del idioma de los pueblos tupíes de Brasil. En el idioma de los tupíes se conoce como "Tipi’óka" el proceso de convertir la raíz de la yuca en almidón comestible.1,3
Fuentes:
- Wikipedia. Tapioka [Internet]. Versión del 26.03.2017 [Citado el 14.02.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Tapioka
- Wikipedia. Sago [Internet]. Versión del 03.12.2017 [Citado el 14.02.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Sago
- TeeWiki. Tapioka-Kügelchen [Internet]. Versión del 08.05.2016 [Citado el 14.02.2018]. Disponible en: teewiki.org/wiki/Tapiokakugeln
- Wikipedia. Maniok [Internet]. Versión del 12.01.2018 [Citado el 14.02.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Maniok
Comentarios