Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Malva, silvestre

A las hojas y las flores de la malva común (Malva sylvestris) se les dan múltiples usos en cocina. También se emplean para tratar inflamaciones en las mucosas.
La información hemos recopilado sobre el ingrediente está casi completa y muestra los detalles.
71
Macronutrientes carbohidratos 70.75%
/26
Macronutrientes proteinas 25.77%
/03
Macronutrientes grasas 3.48%
Ω-6 (LA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

La malva común (Malva sylvestris), también conocida como alboeza o botonera se puede encontrar en Asia, el sur de Europa y Europa Central. Se trata de una planta herbácea con raíz pivotante, hojas anchas con pequeños filamentos y flores de cinco pétalos, con un diámetro de 2,5-5 centímetros. Los mucílagos de la malva común tienen distintas aplicaciones en la medicina y la naturopatía. Además, como tienen un sabor suave y sus flores son muy decorativas, la malva común también se utiliza para cocinar.

Usos culinarios:

Las hojas se comen crudas o cocidas. Tienen una textura viscosa y un sabor suave y agradable. Si se añaden a la sopa, actúan de espesante. Las hojas jóvenes se pueden preparar en forma de ensalada. Las semillas verdes se comen crudas como aperitivo; parecen frutos secos, pero para muchos recogerlas supone demasiado esfuerzo. Las flores se añaden crudas a las ensaladas para decorar, pues su sabor suave y su textura suponen un gran complemento. Con las hojas también se pueden preparar infusiones.1

Las hojas jóvenes y tiernas de la malva común se pueden comer crudas, mezclar con otras hierbas aromáticas o preparar en salmuera. Se pueden cocinar como las espinacas, rehogarlas, añadir a hamburguesas vegetales o al pan, saltearlas, utilizarlas en rellenos de verduras, en puré o en platos al horno como lasaña o pizza. Otra opción es escarchar las flores. Para ello, basta con espolvorearles un poco de azúcar glas por encima y hornearlas. Con las hojas también se pueden preparar limonadas silvestres, ponches o siropes, así como vinagres y aceite aromáticos.2

La planta silvestre:

La malva común es originaria de Asia y del sur de Europa. Hoy en día está muy extendida por el sur de Europa y Europa Central. Se puede encontrar en el norte y el centro de Suecia, así como en el sur de Noruega.1 La malva común crece en suelos secos ricos en nitrógeno y nutrientes, hasta altitudes de 1800 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran sobre todo en bordes de caminos, páramos y en bosques no muy frondosos.3 Las flores de la malva común, que se pueden disfrutar durante los meses de verano, suelen utilizarse como decoración y cultivarse en jardines. La planta se cultiva desde el año 1587, aproximadamente, y prefiere lugares soleados o parcialmente sombreados.4

Composición:

Las hojas de malva silvestre contienen hasta un 12 % de mucílagos, potasio, vitamina C, flavonoides, ácido cafeico y ácido clorogénico.2

Aspectos relacionados con la salud:

Existe un refrán en castellano que dice «La sencilla flor de malva, infinitas vidas salva».

Usos como remedio natural:

El té de malva tiene efectos calmantes y, debido a los mucílagos que contiene, se puede emplear para tratar enfriamientos, tos, faringitis o inflamaciones en el tracto digestivo. Además, también afecta de forma positiva en caso de trastornos uterinos, reuma o diarreas. La planta se caracteriza por su sabor agradable y por ser muy digestiva. Por otro lado, con ella también se preparan cataplasmas o baños para el tratamiento de heridas, así como para aliviar las molestias provocadas por las hemorroides.2

Usos medicinales:

Se utilizan sobre todo las hojas y las flores. Los mucílagos (5-12 %) son los componentes de las hojas más efectivos. Estos, a su vez, están compuestos por moléculas de azúcar como la galactosa, la glucosa o el ácido glucurónico. También contienen flavonoides en forma de sulfatos, pero en cantidades más pequeñas. Las flores tienen un porcentaje de mucílagos similar al de las hojas. Además, también contienen antocianinas como, por ejemplo, la malvina. Los mucílagos se extienden sobre las mucosas como una película protectora y, por lo tanto, tienen un efecto calmante. En la naturopatía, los extractos de la planta se utilizan para tratar inflamaciones en la boca, la garganta y el tracto intestinal. Por otro lado, dicho extracto también se emplea en casos de enfriamiento y tos seca. Los efectos de ciertos medicamentos pueden verse reducidos por la ingesta de preparados de malva. Por lo tanto, debe esperarse al menos una hora desde que se ha consumido el preparado de malva hasta que se tome el medicamento.1

Existen estudios científicos que respaldan los efectos positivos de la planta en úlceras gástricas.2

Información general:

Del artículo de Wikipedia: La malva común (Malva sylvestris) es una planta herbácea de la familia de las malváceas, muy abundante en toda Europa en bordes de caminos y en terrenos tanto cultivados como no cultivados. Es muy abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines cuando están descuidados. Europa es su lugar de origen, y se encuentra en Asia occidental y Norte de África. Se ha introducido en Centroamérica y Norteamérica, donde está considerada como planta invasora. Es una planta perenne herbácea o algo leñosa en la base, de hasta 2 m de altura. Generalmente posee hábito erecto, con ramificaciones. El tallo puede ser glabrescente a pubescente. Las hojas son palmatífidas, alternas y pecioladas.5

Otros usos:

El instituto regional de Veitshöchheim, en Alemania, realiza investigaciones en campos experimentales para saber si las plantas silvestres pueden suponer una alternativa realista al maíz como cultivo energético.1 De las malvas silvestres se extraen colorantes que se utilizan en la industria alimentaria, entre otras.1 La tintura de malva sylvestris puede emplearse como indicador ácido-base; en presencia de álcalis, la tintura se vuelve azul.1

Historia / Supersticiones:

Cuando se quería comprobar la fertilidad de una mujer, se recomendaba regar la planta con su orina. Si a los tres días no había signos de deshidratación, se esperaba que pronto fuera bendecida con niños. También se generalizó la creencia de que si sus frutos se consumían en exceso, aparecían piojos. Además, en Alemania existe la tradición de preparar ramos de hierbas aromáticas que, entre otras, también llevan malvas silvestres, que se dice que protegen contra la adversidad. Dicha tradición tiene lugar en el festival popular Mariä Himmelfahrt (Asución de María), el 15 de agosto.1

Fuentes:

  1. Wikipedia. Wilde Malve [Internet]. Versión del 19.12.2017 [Citado el 23.01.2018]. Disponible en: de.wikipedia.org/wiki/Wilde_Malve
  2. Fleischhauer SG, Guthmann J, Spiegelberger R. Enzyklopädie essbare Wildpflanzen. 1ª edición. Aarau: editorial AT; 2013
  3. Oberdorfer E, Schwabe A, Müller, T. Pflanzensoziologische Exkursionsflora für Deutschland und angrenzende Gebiete. 8ª edición. Stuttgart (Hohenheim): editorial Eugen Ulmer; 2001
  4. Eckehart J. Jäger, Ebel F, Hanelt P, Müller GK (Hrsg.): Rothmaler Exkursionsflora von Deutschland. Band 5. Berlin Heidelberg: editorial Spektrum Akademischer; 2008
  5. Wikipedia. Malva sylvestris [Internet]. Versión del 09.11.2017 [Citado el 28.05.2018]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Malva_sylvestris

Comentarios