Información general:
Del artículo de Wikipedia en español: «Es uno de los alimentos más antiguos conocido del hombre y ha formado parte importante de la dieta humana desde tiempos remotos. El frijol común empezó a cultivarse aproximadamente hacia el año 7000 a. C en el sur de México y Guatemala. En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros y todas las demás variedades de color».
«Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica, y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. En el mundo hispanohablante estas semillas reciben diversos nombres según el país o la región, pero los más comunes son judías, alubias, habichuelas, frijoles y porotos».
«Cuando se cultivan, las alubias se dividen en función de su forma de consumo, ya que existen alubias (judías) que tienen una vaina carnosa que también se consume y que se recolectan cuando están verdes y otras (secas) que se cultivan principalmente para obtener las semillas *». A este último grupo pertenecen las alubias blancas.
Composición:
«En los trópicos (sobre todo en América Central y América del Sur), las alubias juegan un papel muy importante en la alimentación básica de algunas poblaciones debido a su alto contenido en proteínas, ya que otros alimentos como la yuca y los plátanos macho son muy pobres en estos nutrientes *».
«Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B exceptuando la B12. En el frijol existen algunos factores tóxicos pero esa toxicidad solo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. El consumo en ciertas cantidades produce flatulencia debido a la rafinosa».
«Signos de intoxicación: el phasin (un tipo de albúmina) provoca vómitos, diarreas y problemas de absorción en los intestinos. Puede producir incluso gastroenteritis hemorrágica grave que puede llegar a ser mortal, además de convulsiones tónico-clónicas, choques, hipopotasemia y, como consecuencia, cambios en el electrocardiograma *».
Usos:
«Las judías maduras y secas son un alimento básico fácil de conservar y durante mucho tiempo. En algunos países, estas semillas cubren una gran parte de las necesidades de proteínas de las clases más pobres porque son relativamente baratas en comparación con otros alimentos básicos *».
«En España se consumen las legumbres secas en multitud de guisos y cocidos, a veces en forma de ensalada: ensalada de judías. Algunos de los platos pueden ser tales como el cocido montañés, la fabada, el potaje de alubias de Saldaña o las alubias de Tolosa. También se preparan con arroz, en el plato llamado “moros y cristianos” o “matrimonio”».
Datos de interés:
Un «efecto secundario» del consumo de alubias son las flatulencias: «para prevenirlas, enjuagar las alubias antes de cocinarlas para retirar los azúcares en cuestión. Sin embargo, de esta manera también se pierden las vitaminas y los minerales solubles *».
Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.
Comentarios