Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Castaña europea, cruda, sin pelar

La castaña tiene un sabor dulce a fruto seco. Contiene mucho almidón y su harina no tiene gluten, por lo que es apta para las personas que padecen celiaquía.
48,6%
Agua
91
Macronutrientes carbohidratos 90.68%
/05
Macronutrientes proteinas 4.82%
/05
Macronutrientes grasas 4.5%
Ω-6 (LA, 0.8g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

La castaña europea se puede comer cruda o cocida. Además se puede asar con piel y ofrece un sinfín de posibilidades. Por un lado, se puede tomar como guarnición o para la elaboración de postres. Por otro, se emplea para fabricar un tipo de harina que puede sustituir a las harinas de cereal tradicionales.

Información general:

Del artículo de Wikipedia en español: «Castanea sativa, el castaño, es un árbol que pertenece a la familia de las fagáceas, cuyo fruto, la castaña, es comestible y fue una importante fuente alimenticia, en particular en algunas regiones del sur de Europa». «En noviembre, estos árboles colosales dejan caer su preciado fruto, para disfrute de los animales del bosque, y para que los seres humanos no dejen pasar la ocasión de recolectar castañas».

Fruto del castaño:

«El fruto es una cúpula subglobosa cubierta de largas espinas ramificadas y algo pelosas (calibio) que mide entre 5-11 cm de diámetro, de dehiscencia por 4 valvas y que contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castañas propiamente dicho. Dichos aquenios, aunque se puede también interpretar como una "nuez", en el sentido botánico del término, miden unos 2-4cm».

Expansión:

«Es originario de Europa meridional y Asia Menor. Forma bosques en suelos frescos y húmedos. Introducido para su cultivo, y ocasionalmente naturalizado, en muchos países de todo el mundo, incluidos Australia y Nueva Zelanda».

«En cuanto a la altura, se ha constatado que el castaño se desarrolla en los Alpes y en los Montes Apeninos en altitudes de hasta 1 000 metros, en Cerdeña y Sicilia hasta los 1 500, en España hasta los 1 600 y en la zona del Cáucaso hasta los 1 800 metros *».

Composición:

«Este fruto seco es rico en almidón y sacarosa. Cuando el fruto está fresco su alto contenido en azúcar y agua hace que sea muy perecedero. Una de las mayores diferencias con respecto a otros tipos de frutos secos es que las castañas son ricas en hidratos de carbono, mientras que otros contienen sobre todo grasa. Sus proteínas no contienen ni prolamina ni glutenina, por lo que la harina de castaña solo se puede hornear si se mezcla con otro tipo de harina. Aunque sean bajas en grasa, son ricas en los ácidos linoleico y linolénico. Contienen mucho potasio, pero poco sodio (nueve miligramos por cada 100 gramos de materia fresca). En lo que respecta a las vitaminas solo encontramos dos vitaminas del grupo B en grandes cantidades: la riboflavina (B2) y la niacina (B3), que son estables con los cambios de temperatura *».

Usos culinarios:

«El castaño es ampliamente cultivado por sus sabrosos frutos comestibles, las castañas, que se consumen crudas o asadas y son utilizadas por los confiteros. La castaña ha sido un recurso alimenticio de primerísimo orden en muchos lugares, en el pasado se consumían durante todo el año, pero el progreso, la introducción de nuevos cultivos y el cambio de hábitos alimenticios amenazan su buena fama y protagonismo».

«Con las castañas se elabora alcohol, cremas, harinas y copos para el desayuno. Las castañas no contienen gluten, por lo que las personas que padecen celiaquía pueden utilizar la harina de castaña como sustituto a la harina de cereal. Las castañas, tanto crudas como cocidas, se utilizan como guarnición o como ingrediente en ensaladas. Además, se emplean en el relleno de pollos, pavos, cerdos, gansos o liebres. En la repostería, las castañas son el ingrediente principal de las apreciadas castañas confitadas. También son parte de la pasta vermicelli y de espumas, suflés, cremas o helados. Además, en la época de invierno las castañas se asan y se venden a pie de calle *».

Nota: * = Traducción del artículo de Wikipedia en alemán.

Comentarios