Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Borraja, fresca

El sabor de la borraja recuerda al del pepino. Da a ensaladas y salsas un toque refrescante. En medicina tradicional se usa para tratar enfermedades cutáneas.
93,0%
Agua
55
Macronutrientes carbohidratos 55.04%
/32
Macronutrientes proteinas 32.37%
/13
Macronutrientes grasas 12.59%
Ω-6 (LA, 0.1g)
Ácidos grasos omega-5 como el ácido linolénico (LA)
 : Ω-3 (ALA, <0.1g)
Ácidos grasos omega-3 como el ácido alfa-linolénico (ALA)
 = 0:0

La proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 no debería superar el  5:1. Enlace al texto explicativo.

Los valores no son significativos.
Tablas de nutrientes

Las borrajas (Borago officinalis) pertenecen a la familia de las Boraginaceae. Se caracterizan por tener las hojas peludas y ásperas. Se considera una verdura. Tiene un sabor muy característico a pepino fresco.

Usos culinarios:

La borraja se utiliza desde hace bastante tiempo como hierba aromática. Las flores y las hojas tienen un sabor muy refrescante que recuerda al del pepino y que puede ser algo ácido o ligeramente dulce. También es perfecta para preparar bebidas frías.

Las hojas de la borraja se pueden consumir como verdura y prepararse de manera similar a las espinacas, pero también en ensalada o sopas. Sin embargo, las hojas apenas deben cocerse, pues de otra manera pierden gran parte de su aroma. Lo mejor es escaldarlas ligeramente o añadirlas justo al final de la cocción.

Las hojas crudas picadas se utilizan como condimento en ensaladas de frutas y verduras. La borraja también está deliciosa cuando se usa como acompañamiento de una ensalada de pepino. También combina muy bien con el eneldo. Sus flores azules se utilizan para decorar ensaladas. Además, si se rocían con un poco de vinagre por encima, las flores se vuelven rojas.

En Alemania, la borraja es uno de los ingredientes de la salsa verde de Fráncfort, tan conocida en las cocinas tradicionales de la zona de Fráncfort y de Hessen. Cuando están secas, las hojas de la borraja se utilizan en Irán para preparar té. Se dice que ayudan frente a la tos y los resfriados, además de calmar los nervios.

Adquisición:

Las borrajas se pueden comprar como planta o como semillas en tiendas especializadas bien surtidas. En el caso de la planta, debe prestarse mucha atención a su nombre botánico, pues la verdadera Borago officinalis se puede confundir con la Borago laxiflora. Las hojas de esta última también tienen mucho aroma, pero no tanto como las de la primera.

Composición:

Las semillas de borraja contienen entre un 26 % y un 38 % de aceite esencial. Este tiene la mayor proporción conocida de ácido gamma-linolénico con entre 17 y 28 % y contiene, además, entre un 35 y un 38 % de ácido linoleico, entre el 16 y el 20 % de ácido oleico y entre un 10 y un 11 % de ácido palmítico. La borraja también contiene mucílagos, taninos, resina, saponina, nitrato de potasio, ácido silícico, diversos ácidos grasos y aceites esenciales.1

Peligros:

La borraja contiene alcaloides de pirrolizidina. Estos alcaloides pueden tener efectos perjudiciales para el hígado a largo plazo o si el consumo es frecuente.

La borraja cuenta con pequeñas cantidades (aproximadamente, entre dos y diez miligramos por cada kilo de planta seca) de diversos alcaloides de pirrolizidina (amabilinina, intermedina, licopsamida, supinina, thesinina). La amabilinina, la intermedina, la licopsamina, la supinina se consideran tóxicos para el hígado. Por lo tanto, según el Instituto Federal de Evaluación de Riegos alemán, no se recomienda el consumo regular de borraja.

El consumo ocasional, así como la ingesta de las flores, de las semillas o del aceite que se extrae de las mismas, se considera seguro, ya que no contienen estos alcaloides o si lo hacen, es en pequeñas cantidades.

Se recomienda precaución durante el embarazo y la lactancia y si se padecen trastornos de coagulación. Estas personas deben consumir borraja, si es que lo hacen, en cantidades muy pequeñas.

Usos medicinales:

En el pasado, la borraja era un remedio natural muy popular. Casi todas las partes de la planta se utilizan para tratar enfermedades internas y externas.

En la medicina natural, las semillas de borraja o el aceite que se obtiene de ellas se siguen utilizando, sobre todo parar tratar enfermedades cutáneas como, por ejemplo, la dermatitis atópica, la picazón o la sequedad de la piel. El espectro de sustancias activas que contienen favorece el fortalecimiento inmunitario, el alivio de los picores y tiene efectos antiinflamatorios.

Información general:

La borraja, que se utiliza como verdura, especia y en la medicina natural, florece entre los meses de mayo y septiembre, con unas hermosas flores azules y violetas.

Del artículo de Wikipedia: Borago officinalis, la borraja, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las boragináceas, originaria de Siria y Egipto1​ aunque naturalizada por toda la región mediterránea, así como Asia Menor, zonas cálidas de la Europa Occidental, África del Norte y Suramérica. Es empleada tradicionalmente en algunas partes de España, en concreto en Aragón y Valle del Ebro, y de Europa, como Liguria en Italia, el Midi (Francia) y Alemania (Baden-Württemberg).2

Las flores de la borraja se conocen por su forma también como rabo o cola de alacrán. Las flores cambian en su desarrollo y son rosas al principio y azules más adelante. Otros miembros de la familia de las Boraginaceae son las consuelas, los heliotropos o los nomeolvides.

En internet aparecen numerosas recetas de borrajas en páginas como Chefkoch, pero nosotros intentamos primar la calidad sobre la cantidad.

Wikipedia ofrece los siguientes nombres comunes en castellano: aborraja, alcohelo, argabazo, borracha, borrachera, borrachuela, borraga, borraina, borraja, borraja blanca, borraja común, borraja fina, borrajas, borraxa, buglosa vulgar, burraja, corrago, flores cordiales, forrajas, lengua de buey, pulmunar, árnica.

Fuentes:

  1. Wikipedia en alemán. Borretsch, de.wikipedia.org/wiki/ Borretsch
  2. Wikipedia. Borago officinalis, es.wikipedia.org/wiki/ Borago_officinalis

Comentarios