Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Reseña del libro "¡Leche mejor no!" de Maria Rollinger

El mejor libro sobre productos lácteos con fundamento y referencias científicas y conclusiones convincentes sobre hormonas, calcio y alergias.

© Catalina Sparleanu para diet-health

Conclusión

Existen estudios científicos que corroboran las afirmaciones que se ponen de manifiesto en este libro. Una obra que ofrece al lector una visión completamente diferente de la leche y los productos lácteos. Se puede afirmar que todos los alimentos presentan ventajas e inconvenientes; sin embargo, los inconvenientes son más evidentes cuando aumentamos la cantidad de alimento que consumimos.

Las desventajas que presenta la leche son tan numerosas y nos pueden hacer tanto daño, que algunos científicos se refieren a la leche como el alimento más importante que deberíamos dejar de tomar. Quizá ese sea el motivo de que exista un gran número de libros que critican el consumo de leche.

Milch besser nicht! (¡Leche mejor no!) es el libro más completo que he encontrado sobre la leche y los productos lácteos.

Estamos tan influenciados por la industria, la política (los grupos de presión o lobbys), la medicina y los medios de comunicación, que creo que debería haber escrito la conclusión al final de la reseña y no al principio. Si tiene dudas sobre las afirmaciones que se exponen a continuación, consulte la colección de alrededor de 50 trabajos científicos de Maria Rollinger.

Le recomiendo sinceramente que lea este libro, porque a pesar de mi larga y detallada reseña, en mi artículo no he incluido documentación de prueba o justificación. En esta conclusión únicamente indico la relación que existe entre el consumo y la salud. En el análisis que sigue a la conclusión y al resumen encontrará información sobre este y otros temas de interés relacionados con la leche.

  1. El alto contenido en calcio que contiene la leche no beneficia a nuestro organismo, de modo que, cuantos más productos lácteos consumimos, más riesgo corremos de sufrir osteoporosis. Véase también la imagen y el texto más abajo.
  2. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de productos lácteos está relacionado muy estrechamente con la incidencia del cáncer de mama. Este dato también ha quedado demostrado tras comparar Alemania Occidental con la antigua RDA. Investigaciones de la Escuela Médica de Harvard en los Estados Unidos y otros estudios han puesto de manifiesto que los productos lácteos también provocan tumores en los ovarios (cáncer de ovario) y cáncer de próstata en los hombres.
  3. Los factores responsables de ello son, probablemente, la gran cantidad de hormonas de crecimiento que contienen la leche y los productos lácteos. La leche neutraliza las funciones de los ácidos del estómago y no deja funcionar correctamente a las mucosas que se encuentran en él, de modo que las hormonas de crecimiento finalmente llegan a la sangre.
  4. El alto contenido de colesterol de los productos lácteos también provoca enfermedades cardiovasculares. El porcentaje de colesterol de la leche es, en algunos casos, mayor que el de la carne.
  5. Los estudios realizados por la La Universidad de Harvard con respecto a la Enfermedad de Parkinson afirman que el consumo de varios productos lácteos a diario aumenta de manera significativa el número de enfermedades entre los hombres. Sin embargo, este aumento no sucede en el caso de las mujeres. Entre 2002 y 2007, el científico chino Junshi Chen confirmó en varias ocasiones las afirmaciones de este estudio.
  6. La mayoría de los casos de autismo presenta un mal funcionamiento del intestino que conduce a la transmisión de partículas de proteína de mayor tamaño (péptidos) que llegan a la sangre antes de ser digeridas totalmente y desencadenan efectos indeseados. Una dieta sin productos lácteos y libre de gluten (dieta sin gluten) aportará mejoras significativas a este tipo de pacientes.
  7. La autora critica el tratamiento que se emplea actualmente para el acné y la dermatitis atópica, que somete a los pacientes al uso de corticoides durante meses o incluso años, sin grandes resultados. Cuando los pacientes consiguen informarse íntegramente se dan cuenta de que, por lo general, para conseguir el éxito a largo plazo basta con evitar los alérgenos. La principal sustancia alergénica suele ser la leche.
  8. En mi opinión, es beneficioso seguir una dieta sin gluten y sin caseína (en inglés GFCF-diet). Si la dieta se sigue de manera rigurosa, los resultados serán visibles en tan solo dos semanas. En caso de que las medidas indicadas anteriormente no fueran suficientes, le ayudará a identificar los alérgenos un análisis de sangre y las pruebas dermatológicas correspondientes.
  9. Los pacientes con enfermedades como la artritis reumatoide también han presentado histamina en la inflamación de las articulaciones afectadas. Las personas que sufren la enfermedad desarrollan anticuerpos contra ciertos alimentos que, a menudo, incluyen las proteínas de la leche.
  10. El TDAH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD según sus siglas en inglés) también está relacionado con la dieta. La autora del libro relata: Cualquiera que haya observado a un niño que juega tranquilamente y media hora después, tras tomar una única barrita de chocolate se convierte en un pequeño travieso imposible de parar, sabe de lo que estamos hablando. Escribe que no debemos sorprendernos de que los niños desarrollen este tipo de enfermedades, porque Muchos niños se alimentan principalmente de pasta, pizza, pan, embutidos, leche y bebidas con chocolate, flanes y helados. En última instancia, todos ellos son alimentos que contienen proteínas de la leche y gluten. A continuación, la autora menciona algunos libros recomendados sobre esta materia.
  11. Las exorfinas actuan de forma similar a los fragmentos de proteínas de los opiáceos y también actúan de la misma manera: Provocan felicidad y adicción, calman y alivian el dolor. Las exorfinas, como agentes generadores de felicidad, se encuentran sobre todo en los cereales (gluten) y la leche. La digestión convierte la beta caseína α1 en el opioide más fuerte que existe: la beta casomorfina 7. Las casomorfinas entran en el torrente sanguíneo y en el cerebro. Las llamadas enfermedades de la civilización, tales como el TDAH en los niños, la depresión en los adultos, el autismo, la esquizofrenia, la diabetes mellitus tipo-1 (cuando el lactante recibe leche de vaca demasiado temprano) y las enfermedades del corazón pueden ser las consecuencias del consumo de leche.
  12. La proteína de la leche se compone aproximadamente de un 80 % de caseína y un 20 % de proteína del suero de la leche. Estas proteínas de la leche son, junto con la clara de huevo, la causa más común de las alergias alimentarias, sobre todo en los bebés.

Mientras que los puntos anteriores son aplicables a cualquier persona, el punto a continuación solamente afecta a aquellos individuos con inolerancia a la lactosa: el azúcar de la leche, también llamado lactosa, supone un problema para las personas que sufren intolerancia, ya que su consumo puede causarles lesiones importantes. El libro también trata otras enfermedades menos comunes de origen genético, que también pueden derivar del consumo de leche.

La mentira de la industria láctea

En el pasado, El gluten del trigo o el centeno se reducía mediante la fermentación; sin embargo, hoy en día estos cereales se cultivan con el máximo contenido de gluten. Esto mismo ocurre con la leche y sus derivados.

Actualmente, debido a un aumento desconmensurado en el consumo de leche, están apareciendo enfermedades que no existían cuando su consumo era menor.

En el caso de la leche, la relación entre las enfermedades y el efecto que tiene la proteína de la leche y la lactosa en nuestra salud no es obvia, ya que los efectos tardan en aparecer.

Según el libro "No Milk" (Leche No) del Dr. Daniel A. Twogood, a la lista que hemos mencionado anteriormente se pueden añadir los dolores crónicos de cuello, espalda o cabeza. Le aseguro que la lectura de la reseña de su libro, donde el autor menciona más de 3 000 pacientes, no le dejará indiferente.

1. Resumen

Maria Rollinger se remonta a los orígenes de la humanidad y después al momento en el que los seres humanos domesticaron el ganado y por lo tanto a las vacas. Esto sucedió hace cerca de 8'000 años.

Evolución de la Producción de Leche

Después de la Segunda Guerra Mundial la industrialización del sector lechero comenzó a extenderse. Aquella industrialización incluyó varios procesos que Maria Rollinger explica en detalle y con claridad en su libro. Ese desarrollo industrial también se refleja en la evolución de la ganadería; en especial en la cría de vacas y terneros, que también nos relata la autora.

Las causas de las enfermedades que, en gran medida, son el resultado de una dieta incorrecta

Resulta muy complicado renunciar por completo a la leche y a los productos lácteos, pero merece la pena, tanto si usted todavía está sano, como si padece alguna enfermedad. Tenga en cuenta la gran cantidad de personas que sufren enfermedades de la civilización a una edad relativamente joven.

En las reseñas de los libros "The China Study" (El estudio de China) y "Salt Sugar Fat", encontrará los demás motivos por los que esto es como hemos indicado, y en el libro "MILK The Deadly Poison" encontrará, una vez más, la problemática de la leche contemplada desde un punto de vista diferente. Los enlaces le dirigirán a las reseñas de los libros.

2. Reseña del libro

En el prólogo, la compañera de investigación del libro Milch besser nicht! (¡Leche mejor no!), Ulrike Martin-Plonka, señala Que la industria láctea intenta abrir constantemente nuevos mercados de consumo en aquellos países que tradicionalmente no han consumido leche. Por lo general, estas personas son intolerantes a la lactosa. Esto sucede bajo el pretexto de la ayuda para el desarrollo (cooperación para el desarrollo) que cuenta con el apoyo de los gobiernos. Además, estos consumidores en el futuro tendrán más problemas de salud incluso que nosotros.

La fórmula más sencilla para preparar un alimento para lactantes
Mensaje y la pregunta

En la introducción Maria Rollinger nos aclara la importancia y la utilización de la leche desde tiempos bíblicos tal como se explica en la Torá y la Biblia (Éxodo 3:7-8 o el Génesis 13:14f), donde figura la expresión de hace 3 300 años La Tierra Prometida de la que fluye leche y miel, porque La leche no se empezó a consumir como bebida hasta bien entrado el siglo XIX, sino que era transformada en mantequilla y queso (p. 18).

La producción de mantequilla y el rendimiento de una vaca

Para mantener una discusión sobre la leche y nuestra falta de capacidad para adaptarnos a ella es importante saber que los seres humanos solo hace 12'000 años que domesticaron a las cabras y a las ovejas, y 8'000 años que domesticaron a los animales vacunos (en realidad las vacas) en Oriente Próximo. Más concretamente, el hecho de que bebamos leche y ya no la convirtamos en mantequilla o queso es un desarrollo que comenzó durante la Revolución Industrial.

Prof. Dr. Norbert Benecke - El hombre y los animales domésticos

La autora analiza datos de diferentes épocas y nos informa de que llevamos consumiendo productos lácteos blancos de forma excesiva tan solo desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Hemos tomado conclusiones totalmente incorrectas de la visión bíblica de «leche y miel».

Una vida con un consumo diario de productos lácteos no es una costumbre tradicional

2.1. Historia, p. 23

Maria Rollinger nos aclara cómo se ha llegado al consumo y la alimentación actual a base de leche analizando los orígenes del homo sapiens (el hombre). En su libro prosigue que se han descubierto en los seres humanos características típicas de los herbívoros, debido al desarrollo de dentaduras que se han encontrado en forma de fósiles del hombre primitivo, así como a circunstancias fisiológicas como nuestra incapacidad para producir vitamina C en nuestro propio cuerpo.

Sobrevivimos muchos miles de años a base de alimentos vegetales

La alimentación procedente de animales más grandes se incrementó durante el paleolítico superior de forma paralela al desarrollo mundial de la cultura de cazadores y recolectores.

Sin embargo, la autora aclara que incluso en esos casos, la proporción de alimentos vegetales siempre estaba alrededor del 70 %.

La evolución humana

Existieron diferentes desarrollos dependiendo de las distintas épocas y zonas: por ejemplo durante la última fase del Paleolítico el hombre seguía una dieta basada en grandes animales que él mismo cazaba. Como consecuencia de esta alimentación sociedades enteras estuvieron cerca de la ruina (p. 24).

La revolución neolítica, el sedentarismo, la especialización agraria y los excedentes

La leche sigue siendo el alimento más nuevo y la adaptación (ajuste) no ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo. En la mayoría de las personas, la adaptación no ha sucedido puesto que han vivido siempre al margen de los productos lácteos.

La leche durante sus comienzos. La leche y el queso eran responsables de gran cantidad de enfermedades

2.2. De la economía de subsistencia a la producción industrial (1870-1970), p. 49

Dentro de la definición de subsistencia, la autora describe el fuerte crecimiento de la población alemana desde la reunificación en 1871 hasta 1914 y la consiguiente formación de las ciudades y el surgimiento del comercio y el consumo de leche.

Subsistencia

Fue necesario crear leyes para regular la adulteración de la leche (mezcla de la leche con agua o adulterante, consúltese también el control de calidad). Gracias a Louis Pasteur comenzó el tratamiento térmico, inicialmente a 90 °C. Robert Koch aportó los análisis de la tuberculosis (TBC) y la inflamación de la ubre (mastitis). Más adelante surgieron instituciones de investigación y organizaciones para la promoción de la industria láctea.

La producción de alimentos artificiales y la tuberculosis pulmonar

A partir de 1879 se estableció una legislación alimentaria en Alemania con ciertos requisitos de control y etiquetado, y a partir de 1930 una legislación específica de la leche (que más adelante fue llamada ley de la leche y la grasa).

Una legislación específica de la leche

La industria lechera tal como la conocemos hoy se crea después de la Segunda Guerra Mundial gracias a la «Milchindustrie-Verband» (Asociación de la industria láctea). La ley de la leche y la grasa de 1951 que entró en vigor en 1952, tenía como objetivo la producción en masa a bajo costo para el consumo masivo (sociedad de consumo, consumismo, a la que siguió la sociedad de usar y tirar) y el comercio internacional (p. 67).

El ascenso de la industria lechera

Antes de la Segunda Guerra Mundial más del 30 % de las granjas utilizaban vacas como animales de trabajo en el campo, sin embargo, después de 1958 esta cifra descendió hasta el 20 %. Sin embargo, no era necesario que estas vacas dieran leche constantemente, ni tampoco era imprescindible que produjesen tanta cantidad.

Una vaca tenía una esperanza de vida de entre 20 y 25 años. Hoy en día, la vida de la madre se agota después de haber parido entre cinco o seis terneros, de modo que a la edad de seis u ocho años el animal es sacrificado (p. 72).

Vacas de alto rendimiento

Hasta que en 1970 se aprobaron leyes para la regulación de la producción de leche, esta era un asunto de carácter regional. La leche se corta en un día o un día medio como máximo; antes se utilizaba para hacer leche agria, sin embargo, hoy simplemente se descompone. Gracias a los avances tecnológicos de los años 60 para la refrigeración, procesamiento y llenado, la coagulación de la leche (fermentación láctica) se consiguió retrasar varios días.

La homogeneización

2.3. Consecuencias de la producción y la transformación industrial de la leche p. 79

La regulación del mercado por parte de la CEE en 1968 tuvo como consecuencia una gran superproducción o excedente de leche que fue denominado «montañas de mantequilla» y fue provocado por el intervencionismo estatal y la desaparición simultánea de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Superproducción y trabajo político

La autora explica los cambios para las empresas y la modificación de la alimentación de las vacas mediante el proceso de ensilado y alimento concentrado derivado de diversos productos como la colza, el maíz, el trigo, la cebada y hasta 2001 de proteínas de origen animal.

Los cambios para las empresas y mastitis en las vacas

Con razón existe la sospecha de que los productos lácteos pueden provocar resistencia a los antibióticos en los seres humanos. Esta leche tiene una flora bacteriana alterada y una falta de bacterias lácticas. Sin embargo, contiene células somáticas, es decir, células de pus corporales. Las bacterias EHEC (Escherichia coli enterohemorrágica) en ocasiones son las causantes de la mastitis y también provocan enfermedades intestinales graves.

Los productos lácteos pueden provocar resistencia a los antibióticos en los seres humanos

Maria Rollinger describe los cambios que ha sufrido la leche desde la Segunda Guerra Mundial. Dichos cambios han afectado a la flora bacteriana de la leche, su contenido en grasa y sus proteínas.

Bacterias lactobacillales, materia grasa y ingredientes perjudiciales

A partir de la página 91 Maria Rollinger se centra en el sufrimiento de los animales. En este apartado, cita la traducción de cinco puntos incluidos en el capítulo 3 del Informe de salud Animal sobre el uso de Somatropina bovina.

El sufrimiento de los animales

2.4. El consumo de lácteos en la antigüedad, el pasado reciente y la actualidad, p. 103

Durante los últimos mil años nos hemos alimentado Sobre todo de varios tipos de cereales, carne, pescado, todo tipo de legumbres, frutos secos, semillas, verduras, aceite y en menor medida de fruta, huevos, mantequilla y queso. El consumo de productos lácteos frescos era escaso. Algunas veces predominaba el consumo de carne —como a finales de la Edad Media y durante los siglos XV y XVI— y en otras ocasiones el consumo de cereales y legumbres —sobre todo durante los siglos XVII y XVIII—.

En los últimos 140 años el consumo de leche se ha multiplicado por 24

La autora concluye que, basándose en la falta o escasez de datos estadísticos y otras fuentes, el consumo de leche no tenía un papel importante en la nutrición. Existen datos estadísticos de casi todo, menos de la leche. A partir de 1930 la situación cambió, al menos en Alemania.

2.5. Leche, enfermedades de la civilización e intolerancia a los productos básicos de consumo p. 115

En el párrafo La enfermedad y el medio ambiente - controversia científica sin fin (Krankheit und Umwelt—wissenschaftlicher Streit ohne Ende) la autora hace referencia a la triste situación de las estadísticas y los resultados que estas ofrecen. Critica el hecho de que la corriente científica actual todavía niegue la existencia de vínculos entre factores ambientales específicos y ciertas enfermedades, a no ser que se trate de sustancias tóxicas reconocidas.

La triste situación de las estadísticas y los resultados

Las enfermedades de la civilización como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, el cáncer, las enfermedades inflamatorias intestinales, la esclerosis múltiple (EM), la enfermedad de Parkinson, las alergias y el asma en Japón eran tan raras e infrecuentes como los productos lácteos. Las enfermedades solo empezaron a aparecer cuando empezamos a considerar la leche y los cereales como alimentos esenciales.

¿Cuál es la causa del aumento de las llamadas enfermedades de la civilización?
Leche y el cáncer de mama
Leche, diabetes y esclerosis múltiple
De enfermedades cardiovasculares
Leche, cáncer de ovarios y la enfermedad de Parkinson
Leche y autismo
Leche, acné, dermatitis atópica y enfermedades alérgicas
Leche y artritis reumatoide
Leche y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Se ha comprobado que los seres humanos no nos hemos adaptado a alimentos como los cereales y la leche, que desde el punto de vista de la historia son recientes.

Alimentos que contienen gluten y celiaquía

Ocurre lo mismo con la leche y sus derivados. Actualmente, debido a un aumento desconmensurado en el consumo de leche, están apareciendo enfermedades que no existían cuando el consumo de leche era menor. En el caso de la leche, la relación entre las enfermedades y el efecto que tiene la proteína de la leche y la lactosa en nuestra salud no es obvia, ya que los efectos tardan en aparecer.

Por lo general, solamente reaccionamos con rapidez si existe intolerancia. Gracias al procesamiento intensivo de los alimentos se consigue una mejor digestión, de modo que el estómago y el intestino ya no nos envían señales de aviso.

La autora concluye el capítulo con la siguiente frase:

Hoy en día la leche es similar al gluten; son factores que, de forma silenciosa y escondidos en cualquier lugar, provocan enfermedades mientras que las personas afectadas no pueden deshacerse fácilmente de ellos (p. 133).

2.6. La lactasa, p. 135

En este capítulo, la autora analiza la leche y la divide en agua, lactosa (hidratos de carbono o carbohidratos), grasa, proteínas, minerales y hormonas. Nos explica cómo fabricamos la enzima lactasa (beta galactosidasa) en las células de la mucosa de los cepillos del epitelio del intestino delgado (microvellosidades).

La lactasa und deficiencia de lactasa
Mutaciones genéticas

Pocos «occidentales» parecen saber que alrededor del 80 % de los adultos de todo el mundo son intolerantes a la lactosa.

Pueblos asiáticos, africanos e indígenas
Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura
No sabemos si se trata de política o de cálculo, lo difícil es que sea ignorancia
Estadísticas horizontales de barras azules sobre el consumo de leche en 39 países en kg per cápita.© CC0, Wikipedia, Foundation Diet and Health Switzerland
¡Los datos muestran el número de kilos de productos lácteos y leche que toma cada habitante al año! Los datos están recogidos de Wikipedia y son del año 2007. Países como la India, Japón y China no figuran en el listado, ya que su consumo todavía es mucho menor.

La escritora explica que los responsables del sistema sanitario afirman con elocuencia que el gasto público debido a enfermedades derivadas de la alimentación asciende a 71'000 millones de euros, sin embargo Debido a la falta de conciencia sobre el problema o de impronta ideológica, no terminan de abordarse las causas de las enfermedades alimentarias y ambientales. Hacerlo sería Incómodo e impopular (p. 153).

El lobby de la leche

Intentan atribuir cualquier tipo de causa a la intolerancia a la lactosa en adultos de la vertiente norte-sur, como la falta de producción de vitamina D mediante la luz solar. Rollinger explica en qué condiciones y cómo se produce la vitamina D, que en realidad es una hormona de los seres humanos que se encarga del transporte del calcio.

La intolerancia a la lactosa y la vitamina D

2.7. Leche, calcio y contradicciones, p. 157

El calcio realiza importantes tareas psicológicas. El 99 % se encuentra en los huesos y dientes, sin embargo, desempeña funciones muy importantes en otros lugares del cuerpo. Nuestro organismo mantiene niveles concretos de pH que regulan los niveles de calcio. En este contexto la autora enumera la importante función del calcio junto con el magnesio para el buen funcionamiento muscular del corazón, la regulación de los estímulos eléctricos entre las células nerviosas y su importancia para la coagulación de la sangre (hemostasia).

La autora explica cómo los responsables y autoridades sanitarias repiten una y otra vez Leche en abundancia = mucho calcio para el cuerpo a pesar de que hay estadísticas disponibles en todo el mundo que demuestran lo contrario. De esta afirmación solo es cierto que la leche, con cantidades de calcio entre 120 y 160 mg/dl contiene mucho calcio, al igual que varios tipos de verdura como el cebollino con 130 mg/100 g, el hinojo, las alubias blancas, la col rizada o las espinacas. Pero se encuentra en mayores cantidades en las semillas de sésamo, que contienen 780 mg/100 g, el amaranto con 490 mg/100 g, las semillas de lino con 260 mg/100 g o las almendras, con 250 mg/100 g.

¿A qué se debe que el consumo de productos lácteos tenga el efecto contrario en nuestro cuerpo?

Resulta interesante y revelador que la OMS recomiende una ingesta de calcio de entre 400 y 500 mg/día en los países no consumidores de leche y de entre 900 y 1500 mg/día en los países que la consumen de forma habitual. La mayoría de los habitantes de la tierra sigue una dieta que todavía no se basa en el patrón de alimentación occidental, es decir, sin productos lácteos o sustitutos del calcio. También viven prácticamente sin osteoporosis y con un menor índice de enfermedades de la civilización. Pero... ¿hasta cuándo?

2.8. Ingredientes de la leche y su problemática, p. 167

Hoy en día la leche contiene un 13 % de materia seca y un 87 % de agua. El porcentaje de materia seca se compone de un 4,8 % de azúcar (lactosa), un 4 % de grasa (lípidos), un 3,5 % de proteínas y un 0,7 % de minerales, enzimas, hormonas, sustancias extrañas y vitaminas que en parte se disuelven en el agua. El efecto que tienen las enzimas y las hormonas no ha sido investigado lo suficiente.

Lactosa
Galactosa
Colesterol
Proteína de la leche
Casomorfinas, exorfinas, leche A1 y leche A2
Vitaminas
Minerales y ácidos
Hormonas

En teoría, los animales se pueden clonar para que su rendimiento de producción sea el máximo; sin embargo, los estudios de investigación llevan realizándose durante más de 30 años y todavía no han alcanzado esa eficiencia. Por esta razón, en el año 2004 solamente había 3'000 vacas clonadas. En 2010 esta cantidad había ascendido hasta las 4'000 cabezas.

Leche de vacas clonadas

2.9. La leche, la hormona de crecimiento modificada genéticamente rBST y los IGF-1, p. 193

La autora nos explica cómo Monsanto y sus empresas licenciatarias solicitan permisos constantemente y a nivel mundial para el empleo de la hormona de crecimiento modificada genéticamente rBST. En 2004 la UE publicó una serie de decretos relativos a la introducción en el mercado de organismos modificados genéticamente (OMG) y al tratamiento hormonal de los animales de granja. Actualmente son los consumidores los únicos que deciden si consumen alimentos transgénicos o no.

Organismos modificados genéticamente

También explica los efectos de los IGF-1 en nuestro cuerpo. El libro nos enseña, por ejemplo, que los IGF-1 son los responsables de controlar la pubertad de las niñas y de estimular la división celular del tejido mamario.

Por el momento se puede considerar cierto que los IGF-1 juegan un papel decisivo en el desarrollo de tumores de mama y de próstata, escribe Maria Rollinger (p. 203).

IGF-1

En la actualidad se conocen cerca de 60 hormonas, es decir, sustancias que actúan como mensajeros que transportan la información dentro del cuerpo. Una milmillonésima parte de un gramo puede tener efectos biológicos muy importantes.

2.10. Pasteurización, paratuberculosis, pasteurización en frío, refrigeración y sus consecuencias, p. 211

Hasta el año 2006 en la UE era obligatorio realizar un tratamiento térmico o pasteurización a la leche con el objetivo de eliminar los gérmenes. Hoy en día el proceso es igual, porque de hecho, aunque existan ventajas desde el punto de vista tecnológico, el proceso no destruye todos los agentes patógenos, como las amilobacterias (bacterias de la fermentación butírica).

Según la autora, los expertos en leche escriben: El tratamiento térmico de la leche afecta inevitablemente a las proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y enzimas que esta contiene.

Existen evidencias de que la leche pasteurizada provoca más alergias que la leche cruda o la leche UHT porque la pasteurización hace que ciertas proteínas reaccionen de forma más agresiva. Por encima de los 80 °C se forman conexiones complejas de lactosa y caseína que traen consigo la producción de melanoidinas, proceso químico conocido como Reacción de Maillard. Alimentos como el pollo asado, los platos para microondas o las patatas fritas presentan una bonita corteza marrón debido a la inyección de un sustrato de lactosa y caseína. La industria saca partido de ello.

Pasteurización, paratuberculosis y la enfermedad de Crohn
La caducidad de la leche cruda

2.11. Homogeneización, el factor XO, las alergias y los problemas gastrointestinales, p. 221

Comentarios

Tag Cloud
 leche   lácteos   lactosa   queso   consumo   autora   enfermedades   alimentos   industria   proteínas   suero   producción   calcio   vacas   mantequilla   proteína   debido   vaca   grasa   animales   proceso   litros   yogur   gluten   ácido   contienen   polvo   galactosa   enfermedad   caseína