Fundación Salud y Alimentación
Fundación
Salud y Alimentación
Suiza
QR Code
La mejor perspectiva para su salud

Reseña del libro "Mentiras lobbies alimentos“ de I.Reinecke

Mentiras, lobbies, alimentos retrata la situación en la UE. El libro está plagado de hechos críticos y ejemplos que muestran la envergadura de la miseria.

© Catalina Sparleanu para diet-health

Conclusión

Este libro de bolsillo del año 1998 aborda la enorme problemática de una industria alimentaria extremadamente fuerte. Las ganancias millonarias permiten a las empresas que operan a nivel internacional no solo controlar el comportamiento de los consumidores sino también las decisiones políticas de acuerdo con su propia agenda. Fue publicado algunos años antes que la obra más profunda Salt Sugar Fat (Sal Azúcar Grasa) de Michael Moss, que hasta ahora solo existe en lengua inglesa.

"Lügen Lobbies Lebensmittel" (Mentiras, lobbies, alimentos) se concentra sobre todo en la descripción de la situación en la Unión Europea. El texto, justificado con hechos, resulta banstante crítico. Numerosos ejemplos son prueba de las dimensiones de la situación. El mensaje es claro y está bien justificado:

© Catalina Sparleanu para diet-health

No es una apelación ni una imposición por parte de las autoras. Ellas simplemente presentan los hechos; nuestra labor es sacar conclusiones.

En el capítulo Was tun? (¿Qué hacer?) nos brindan ideas y consejos para una acción individual. En primer lugar se presentan los graves daños que ha ocasionado la política de la Unión Europa y, al final del capítulo, encontramos seis ideas para la acción política e individual. Las autoras, Ingrid Reinecke y Petra Thorbrietz, describen situaciones que hoy, 15 años más tarde, no han cambiado demasiado.

1. Resumen

Texto de presentación: Aquellos que no se defienden se alimentan de forma errónea. Con este lema, el libro ofrece información sobre la relación que existe entre la comida y la política —y qué podemos hacer para responder a las mentiras de los viejos grupos de presión—. Lo que comemos, cómo nos alimentamos y qué tipo de alimento termina en nuestros platos no depende tanto de nuestros gustos, sino de los intereses políticos o económicos. La alimentación de los ciudadanos alemanes, austriacos, franceses, italianos o españoles ya no está determinada por sus autoridades nacionales, sino por la Unión Europea, que a su vez debe ajustarse a las leyes del mercado global. En la era de la globalización y la concentración empresarial, esto quiere decir que un pequeño número de grandes empresas deciden en última instancia, con qué vestimos nuestra mesa los consumidores.

Comentarios

© Catalina Sparleanu para diet-health

Amazon no incluye reseña, pero en la página Vegetarismus 99-2 encontramos lo siguiente: Después de leer este libro entenderá por qué la UE concede subvenciones para el transporte de animales vivos por toda Europa, por qué los pepinos ya no están torcidos (en cumplimiento de la legislación de calidad CEE-ONU FFV-07) o por qué los espárragos griegos solo cuestan la mitad. Lo que "debemos" comer es una cuestión vinculada a intereses políticos o económicos. El libro muestra las estructuras de poder y la falta de mecanismos de control en la UE y pone de manifiesto que la estructura actual de la UE es incapaz de velar por la seguridad de sus ciudadanos (y mucho menos por la de los animales).

Breve reseña del libro (no es mía)

¿Desea más información sobre este tema? En la revista Greenpeace encontrará una breve presentación. Además, al final de esta reseña encontrará otros títulos de publicaciones sobre la industria alimentaria.

Sobre las escritoras

2. Reseña del libro

Las dos escritoras alemanas informan al lector, sin rodeos, sobre el lado oscuro de la política agrícola que impone la UE. Explican por qué los alimentos terminan en nuestro plato, no tanto debido a nuestros propios gustos, sino por una cuestión de intereses económicos y políticos (p. 10).

Cada vez son menos empresas las que determinan lo que se sirve en la mesa de alrededor de 370 millones de ciudadanos de la UE. En casi ningún otro sector se concentran tanto los procesos como en el sector alimentario.

Este libro, tal como lo hace la publicación Salt Sugar fat (Sal, azúcar grasa) sobre la situación en los EE. UU., también describe en detalle la gestión que realizan las empresas multinacionales de recursos que incluyen desde las materias primas hasta la venta de los productos terminados. Estas empresas también deciden los pesticidas, las semillas y si es posible, también la ingeniería genética que se va a emplear. En lugar de la calidad y la salud, se concede la máxima importancia a los productos terminados refinados como los alimentos preparados, la alimentación funcional o los alimentos nuevos.

Una declaración importante del año 1998 (página 12): En Alemania, solamente el cuatro por ciento de los productos agrícolas llega en su estado natural al mercado; el resto desaparece en la maquinaria alimentaria industrial. Según los expertos en alimentación, el futuro de los alimentos no va a estar relacionado con la naturaleza. Los alimentos se arrancan del suelo para formar una masa irregular de materias primas compuestas de proteínas, grasas e hidratos de carbono con un diseño variable.

2.1. Sacrificio de agricultores y ganaderos

Es interesante observar en qué medida los productos se comercializan mediante publicidad engañosa. El número de este tipo de delitos es elevado, pero, ¿cuáles son los datos reales? Se trata de algo mucho peor que la simple imagen bucólica de una granja impresa en un cartón de huevos de gallinas en batería. Al menos, esto último se puede impugnar hoy en día.

Publicidad engañosa

Las escritoras también abordan los problemas que provocan los países industrializados en los países en vías de desarrollo. Un ejemplo de ello es cómo la UE y los EE. UU. destruyen las formas de vida de los pequeños agricultores mediante los envíos de mercancías subvencionadas.

El paraíso de las subvenciones

La UE inundó el mercado ruso de productos agrícolas mediante la práctica del dumping, es decir, ofreciendo productos a un precio menor que su propio coste de fabricación.

En 1996, gracias a las subvenciones de la UE, Europa exportó 42'500 de carne tan barata, que hizo sufrir mucho a toda la región del África Meridional, de modo que los mataderos de ganado disminuyeron en la zona casi en un 40 %. De forma simultánea, la UE había promocionado la comercialización de carne de vacuno como programa para el desarrollo. Con estas medidas, la UE optimizaba la facturación de la carne de intervención europea mientras aniquilaba una gran parte de la producción local en África. Sin embargo, esto no solo ocurrió en el continente africano, sino que otros países con economías debilitadas también se vieron afectados por estas medidas.

© Catalina Sparleanu para diet-health

Cooperación para el desarrollo

El siguiente tema se llama "Grossbauern gegen Kleinbauern" (Grandes agricultores contra pequeños agricultores), donde se refieren al plan del comisario de agricultura Mansholt, cuyo objetivo consistía en liquidar las granjas improductivas.

Una granja de huevos con 10'000 gallinas ponedoras estaba considerada demasiado pequeña y por lo tanto poco rentable.

Podría decirse que las instituciones políticas finalmente rechazaron el intento de reforma radical incluido en el Plan de Mansholt... pero solamente de forma oficial. Mientras que la organización política únicamente promovía aquellos negocios mayores de un tamaño concreto, el Ministro de Agricultura Josef Ertl expresaba el siguiente lema: Crecer o tomar la puerta. Sin embargo, la política también detuvo finalmente el programa del ministro Ertl.

Excedentes de producción

2.2. Moralidad europea

Este capítulo se ocupa de la falsificación de la documentación de origen. A mediados de los noventa Bernhard Friedmann, presidente del Tribunal de Cuentas Europeo, estimó que más del 10 % del presupuesto de la UE termina cada año en manos de estafadores. El fraude de las subvenciones es muy popular, ya que el 90 % del presupuesto de la UE está destinado a los subsidios, de los cuales la mitad aproximadamente fluye hacia el sector agrícola (p. 39).

Circuitos transnacionales de fraude

© Catalina Sparleanu para diet-health
Las páginas 46 y 47 revelan cómo los países se engañan mutuamente con extorsiones. Solamente durante el año 1994 se detectaron un total de 1 597 irregularidades.

Ganado vivo procedente del este de Europa

2.3. Argumentos falaces

El apartado "Überschuss im Überfluss" (Excedentes en abundancia) pone de manifiesto, entre otras cosas, los casos de censura de la información crítica con respecto a la industria química.

La película "Vergiftet oder arbeitslos" (Envenenado o desempleado) del director y estudioso de las ciencias de la información Bernward Wember tuvo que permanecer dos años en los archivos de la cadena hasta que en 1982 la película llegó a emitirse (p. 56).

Millones de toneladas de frutas y verduras se entierran como excedentes imposibles de vender que, debido a su proceso de descomposición masivo y a los componentes químicos, contaminan el suelo y las aguas subterráneas. Se trata de alimentos que están intactos.

En 1995, el Tribunal de Cuentas Europeo elaboró un balance económico de los desechos: en el ejercicio 1992/1993 se retiraron del mercado un total de 4,3 millones de toneladas de frutas y verduras. El 2 % se destinó a la caridad en hospitales y escuelas, el 14 % se transformó en pienso para animales, el 24 % terminó como fermento para la fabricación de alcohol industrial y el 60 % se desechó.

Destruir parece ser más barato que organizar la distribución de los alimentos; además, da pie a que todavía puedan conseguirse un par de millones de euros. Con el título "Matschtomaten und Dosenkohl" (Tomate triturado y coles enlatadas) nos enteramos, entre otras cosas, de cómo las materias primas subvencionadas por la UE salen por la puerta trasera de una fábrica de zumos sin procesar para, al día siguiente, ubicadas en el muelle de carga, volver a recibir la bendición europea (p. 63).

2.4. Cuestión de gustos

Este capítulo explica las consecuencias negativas que tiene para nuestra salud el alejamiento de nuestros propios fogones.

Es evidente que faltan datos estadísticos sobre el efecto del cambio hacia los productos acabados. Solamente podrán valorar las consecuencias de esta transición aquellos que profundicen de manera crítica en la evolución del sector sanitario.

Nos gusta poner el énfasis en que la esperanza de vida hoy en día es mayor, sin embargo, esto solo se debe a los grandes avances de la medicina. Ha compensado más que suficiente los cada vez peores hábitos con respecto a nuestra alimentación, el ejercicio físico o el estrés.

© Catalina Sparleanu para diet-health

Nos encontramos en un punto de inflexión

Las conservas, los ultracongelados o las sopas de sobre suponen un problema, no solo porque reducen las vitaminas y nutrientes orgánicos, sino principalmente por los aditivos que contienen.

Los elementos químicos de las materias primas de los alimentos se separan en alambiques y después pasan a una cadena de producción donde serán combinados para crear nuevos productos fantásticos. En este proceso, los alimentos no solo pierden su valor nutritivo natural, sino que incorporan muchos aditivos cuya función es facilitar la transformación: «espesantes, fermentos, anticoagulantes, antioxidantes, enzimas, aromas, conservantes, álcalis, ácidos, sales y colorantes (p. 73).

Observación: quizá la expresión alambique sea errónea o muy simplista, pero en su conjunto, la afirmación es cierta.

Más adelante explican el problema de los sabores (aromas) y afirman que existen hasta 12'000 aromas artificiales en el mercado europeo. Estos y otros "agentes técnicos", como por ejemplo las resinas (plásticos) no han de declararse en el etiquetado en la UE.

Observación: el plástico perjudica de forma masiva a a los seres vivos en la naturaleza.

¿Para qué cocinar?. Alimentos con servicio integrado

La industria alimentaria busca sistemáticamente nuevas tendencias o las crea, por ejemplo, mediante la introducción de "comida étnica" o "comida para ponerse en forma". Por supuesto, también intenta explotar el término "comida sana" de forma paralela al término "alimentos funcionales", ya naturalizado. Con los alimentos preparados para enfermos, bebés, niños pequeños y atletas consigue controlar segmentos objetivos muy interesantes.

Alimentos nutracéuticos

El título "Rot und rund" (Rojo y redondo) muestra la discusión actual con respecto a los avances de la agricultura. La UE no exige que se indique sobre el etiquetado de los alimentos ninguna indicación con respecto al origen y la forma de producción de los alimentos. Al menos hoy en día es necesario indicar algunos datos, como muestra la información que presenta la UE en el siguiente enlace sobre salud y consumidores.

Hoy en día, cerca del 40 % de todos los alimentos contienen enzimas, almidones, vitaminas y aditivos modificados genéticamente

Con el título "Laborrezepte" (Recetas de laboratorio) encontramos información sobre el surimi, que en principio denominaba un sucedáneo de la carne de cangrejo elaborada a partir de pescado picado, cocido con azúcar y transformado en gelatina. La masa se camufla con aromas, potenciadores del sabor y otros aditivos.

Un producto rico en proteínas a partir de heces que por su textura, olor y sabor ni siquiera un carnicero podía diferenciar de la carne de ternera

2.5. El poder de la política

En este capítulo leemos cómo la industria aprovecha el hecho de que la mayoría de las personas que viven en los países occidentales están saciados o incluso saturados.

Hace tiempo que ya no comemos para alimentarnos, sino para saciar nuestros deseos. El papel de los sentidos es mucho más importante que el del contenido. Existe una competición por conseguir clientes; para ello, la industria intenta introducir en el mercado las creaciones más atractivas.

Detrás de la mayoría de las marcas del mercado tan solo se esconden un puñado de grupos empresariales, es decir, oligopolios.

En el año 1997, diez marcas consiguieron facturar en un año entre 3 y 9,3 mil millones de los antiguos marcos alemanes y el proceso de concentración industrial ha continuado desde entonces (p. 107).

Distribución alimentaria

Reinecke y Thorbrietz mencionan que las personas en el sur de Europa comen más frutas y verduras que en el norte y centro de Europa. En el norte de Europa, productos como la carne, la mantequilla, el chocolate, las galletas y las bebidas azucaradas tienen más demanda. Esto va acompañado del gran valor añadido que aporta la industria alimentaria, lo que permite que se puedan realizar campañas de marketing perfectamente.

Marketing y cuento de hadas

Varios ejemplos nos recuerdan que ciertas sustancias se consideran agentes cancerígenos en un país, mientras que en otros países están permitidas por cualquier motivo. ¡El principio de reconocimiento mutuo en el año 1993 provocó, por ejemplo, que las nectarinas y melocotones procedentes de Francia pudieran contener 150 veces más residuos de la sustancia iprodiona que lo permitido en Alemania! Después de todo, se trata de una sustancia fungicida y nematicida (p. 118).

© Catalina Sparleanu para diet-health

Reinecke y Thorbrietz, nos presentan, bajo el título "Lobbies und Lügen" (Grupos de presión y mentiras), algunos temas como los lobbies o grupos de interés, que consiguen sus intereses particulares sin considerar el bien común. Finalmente, explican los acontecimientos que rodearon la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas (EEB) bajo el título "Wahnsinn Europäisch: BSE" (Locura europea: la EEB).

El transcurso completo de la EEB durante el transcurso de los años

2.6. Fraude en el etiquetado

Ni siquiera podemos imaginarnos los ingresos que genera el fraude del etiquetado en las exportación, movimiento, transformación e importación. Esto ocurre también porque es más barato trasladar a los animales vivos hasta Italia para sacrificarlos o deshuesarlos que de enviarlos al matadero más cercano (p. 141).

Denominación de origen protegida. Indicación geográfica protegida. Especialidad tradicional garantizada

Una vez más, la carne entra en juego: en 1998 el consumo de carne de vacuno por persona en Alemania era de 15,8 kg al año. En 1995 la tendencia era a la baja, así que el consumo disminuyó hasta los 7,9 kg al año. Por ello, ese mismo año las fuerzas políticas y económicas planearon desarrollar productos terminados con contenido de carne y elaboraron un nuevo reglamento para la carne: por primera vez existió también una ley que regulaba el transporte de ganado. A pesar de la nueva legislación, entraron al mercado miles de toneladas de carne contaminada con el ingrediente activo cancerígeno llamado cloranfenicol. Se trata de un antibiótico de amplio espectro.

© Catalina Sparleanu para diet-health

Es concluyente que, por diversos motivos, sea casi imposible llevar a cabo controles efectivos. Ejemplo: Un fabricante de salchichas no adquiere animales por mitades, sino carne cortada en dados.

Para finalizar, abordan el problema de los alimentos ecológicos. La industria sigue manteniendo su posición a este respecto gracias a la producción integrada (PI) (p. 156).

Observación: Reinecke y Thorbrietz lo denominan "agricultura integrada". La PI no renuncia a los agroquímicos, sino que los aplica de manera más económica. La confusión ha merecido la pena desde el punto de vista económico. Por otro lado, la política además, ha enaguachado la agricultura ecológica ya que solamente se requiere que el 70 % de los componentes sean orgánicos para que un producto sea considerado ecológico.

Las organizaciones de agricultura ecológica

Lamentablemente, algunas cadenas de supermercados como Spar, Tengelmann o EDEKA desarrollaron sus propias marcas de productos ecológicos como "Öko", que no cumplen las directrices de la legislación de los alimentos ecológicos. También mencionan la cadena suiza Migros, con marcas como "M-Bio" y "M-Sano". Este último, sin embargo, se corresponde con alimentos de producción integrada (IP).

© Catalina Sparleanu para diet-health

En la página 159 encontramos una tabla con la comparación de la tierra y las granjas en 15 países distintos entre los años 1989 y 1995.

2.7. Reacciones en cadena

En este capítulo nos presentan las concentraciones de poder en el sector minorista. Las grandes cadenas de supermercados suponen un peligro para las multinacionales internacionales, puesto que estas fabrican sus marcas propias que son más baratas y desplazan así los productos de marca de las multinacionales. Mencionan, por ejemplo, cadenas como Metro, Edeka/AV, REWE, Aldi y Tengelmann.

La política de lineales

Las autoras también señalan el peligro de la posición dominante denominada oligopolio. Peter Trautmann, presidente de la Bundesverbandes der Ernährungsindustrie (Asociación federal de industrias alimentarias) advierte lo siguiente: En el medio plazo el consumidor percibirá las consecuencias negativas como son la reducción de la variedad de la oferta, el aumento de los precios y la eliminación de puestos de trabajo (p. 166).

El consumidor tiene una "doble personalidad" y se comporta de manera irracional

Con el título "Ei, Ei, Ei" (Huevo, huevo, huevo), Reinecke y Thorbrietz nos presentan los trucos que utiliza este sector. Uno de ellos es decorar los cartones de huevos que van a salir a la venta con paja, con el objetivo de despertar la ilusión de los consumidores. La gran mayoría de los 44 millones de gallinas ponedoras alemanas que en sus escasos 15 meses de vida tienen que poner 300 huevos, sufren en jaulas realmente estrechas.

Qué punto es lucrativo el fraude en el etiquetado

A continuación y con el título "Die Kilometerfresser" (El devorador de kilómetros), nos presentan el tema de las largas rutas de "trentransporte". Se refieren a los gases empleados para la conservación de la carne como el argón, el helio, el dióxido de carbono, el nitrógeno y el oxígeno. La UE prohibió que se declarasen como gas de empaquetado en las etiquetas y en su lugar sugirió la expresión "gas de protección"; sin embargo se consolidó la expresión "envasado en atmósfera protectora".

© Catalina Sparleanu para diet-health

Transporte de ganado

2.8. Bacterías en la línea de producción

El capítulo nos explica cómo pueden llegar a producirse devastadoras epidemias. Un ejemplo de ello es la epidemia de E. coli que se produjo en Japón en verano de 1996. Durante la producción industrial se contamina una gran cantidad de alimentos. En Estados Unidos se producen anualmente 20'000 casos de envenenamiento por la bacteria E. coli; 200 y 500 de los cuales terminan en fallecimiento (p. 187).

Los patógenos más peligrosos

2.9. Código de la alimentación

En este capítulo reconocemos nuestra dependencia de la Comisión del Codex Alimentarius. En esta comisión que se fundó a partir de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), se sientan representantes gubernamentales de 152 países, que desarrollan normas internacionales para los alimentos. Dichas directivas sirven de base para la resolución de controversias comerciales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), una especie de tribunal de arbitraje internacional.

Barrera comercial

La Comisión del Codex Alimentarius es el envoltorio que oculta una clara representación de los intereses de la industria. Nos enteramos también de la existencia del voto secreto, Para permitir ciertas hormonas para el engorde animal, en parte sin restricciones de cantidad (p. 205).

Los miembros de la Comisión del Codex Alimentarius simplemente afirman que estas hormonas no son perjudiciales para la salud si el consumo de carne es moderado y que esta afirmación está "comprobada científicamente".

Ingeniería genética relacionada con la rBST y contenido de productos fitosanitarios en la comida para bebés

Reinecke y Thorbrietz explican mediante ejemplos, que las asociaciones de consumidores sobre todo, carecen del dinero suficiente para demostrar y representar sus propias preocupaciones. Además,

Donde el Estado se retira, la industria se adentra y crea una nueva generación de abogados de los consumidores como por ejemplo, la asociación Consumers for Health Choice (Elección saludable de los consumidores). Esta concentración de empresas del negocio de la salud compuesta de representantes de la salud medioambiental, naturópatas, fabricantes de productos alimenticios y celebridades se fundó en 1995 y está activa en cinco países europeos, pero no en Alemania. Su objetivo es promover el comercio de los suplementos alimenticios como las vitaminas, micronutrientes o ingredientes activos como la hormona melatonina dentro de la UE y defenderse contra las restricciones (p. 212).

2.10. ¿Qué hacer?

En el último capítulo Reinecke y Thorbrietz demuestran que los consumidores son los que realmente tienen la última palabra mediante la sensibilización de los demás consumidores y la renuncia a determinadas compras. Otra alternativa es limitar el consumo de carne. Esto es lo que ocurrió exactamente en Alemania durante la década de 1990, ya que solo se consiguió un 40 % del importe de las ventas de 1988. El peso para la economía y la política fue enorme. Por ello se empezaron a elaborar hamburguesas a base de cereales y verduras, ya que más de la mitad de los clientes encuestados preferían una hamburguesa sin carne.

Consumo de carne

© Catalina Sparleanu para diet-health
Las autoras desarrollan "Seis ideas para la acción política". Además aportan justificaciones, notas y ejemplos. A continuación, aportan "Seis consejos para la acción individual".

Seis ideas para la acción política Seis consejos para la acción individual

Un acuerdo internacional para la protección de los consumidores

La UE como un defensor de los consumidores

Mejora del derecho de la competencia

Democratización de la UE

Reducción de las subvenciones

Fortalecimiento de la información al consumidor

¡Confíe en su propio gusto!

¡Compre alimentos frescos siempre que pueda y reduzca la compra de alimentos preparados!

¡No se deje engañar!

¡Descubra alimentos vitales!

¡Compre productos que garanticen el bienestar de los animales!

¡Haga uso de su poder como consumidor crítico!

Las escritoras también describen el aumento alarmante del número de enfermedades, que se atribuye claramente a una dieta inadecuada.

En la parte de "Info-Teil" (Información), a partir de la página 225 encontramos los puntos más importantes en relación con la pérdida de vitaminas y nutrientes esenciales de los alimentos irradiados.

La radiación también permite a la industria volver a introducir en los canales de venta alimentos que ya se han estropeado.

La irradiación mata los microorganismos y modifica los ácidos grasos y las proteínas incluso con dosis bajas. Los riesgos para la salud son controvertidos.

Las tablas recogen la fecha de autorización de la radiación. La primera entrada data de 1969 y se aplicó para eliminar los brotes de las patatas en España. Más adelante, en la tabla se encuentra información sobre aditivos alimentarios y "Alimentos con permisos especiales" seguidos de "crónicas de la EEB" (p. 238).

Se explican e ilustran los sellos "eco" y los códigos de barras. Al final, las escritoras elaboran un "Calendario estacional de frutas y hortalizas" y proporcionan información y varias direcciones de instituciones, principalmente políticas, así como de asociaciones a las que podemos dirigirnos.

Otros libros que tratan este tema

3. Acerca del libro

Título Mentiras, lobbies, alimentos
Subtítulo Wer bestimmt, was Sie essen müssen (Quién decide lo que usted debe comer)
Autor (es) Ingrid Reinecke, Petra Thorbrietz
Editorial Rowohlt Taschenbuchverlag GmbH als rororo Sachbuch 60596, Reinbeck
Publicación 1998
Páginas 254 (edición de bolsillo)
ISBN 3-499-60596-1
Observaciones Titulo original: Lügen Lobbies Lebensmittel

Comentarios

Tag Cloud
 alimentos   carne   industria   política   agricultura   Alemania   producción   empresas   consumidores   animales   Europa   Thorbrietz   comida   mercado   sino   subvenciones   salud   alimentaria   protección   azúcar   capítulo   aditivos   consumo   consumidor   huevos   fraude   queso   presentan   encontramos   Reinecke